LA NACION

Por las ventas de gas a Chile entrarían US$38 millones al mes

Las exportacio­nes entre octubre y abril llegarían a 10,5 millones de metros cúbicos diarios, según datos oficiales

- Sofía Diamante

Las exportacio­nes de gas a Chile ya son una realidad, aunque el país todavía está lejos de los máximos que llegó a vender en 2004, antes de la crisis energética del kirchneris­mo. Este verano, la producción provenient­e de Vaca Muerta permitirá exportar un máximo de 10,5 millones de metros cúbicos diarios, generando así un ingreso de divisas de aproximada­mente US$38 millones mensuales, según cálculos privados.

Al momento, hay diez contratos cerrados, de carácter interrumpi­ble (sin compromiso de entrega o recepción) y autorizado­s por el Gobierno, entre productora­s de gas argentino y empresas del otro lado de la cordillera, por un precio de venta promedio de US$4,2 el millón de BTU (una medida que equivale a unos 27 metros cúbicos de gas).

Entre las empresas exportador­as se encuentran YPF, Pan American Energy –de la familia Bulgheroni–, Compañía General de Combustibl­es (CGC) –del empresario Eduardo Eurnekian–, Total Austral, Wintershal­l y ExxonMobil.

La capacidad máxima de los gasoductos que conectan la Argentina con Chile permite transporta­r 30 millones de m³ por día. En 2004, el país enviaba 24 millones de m³, el máximo previo a la resolución 19 del entonces ministro Julio De Vido, que puso fin a las exportacio­nes.

“No creo que se exporte más de 8 millones de m³ diarios este verano, por una condición de manejo o abastecimi­ento de la oferta doméstica. Tomando ese volumen y un precio promedio de US$4,20 por millón de BTU (es decir, de US$0,16 por m³), da un valor de exportacio­nes de US$1,25 millones por día o US$37,5 millones por mes”, calculó Fernando Navajas, economista jefe de la fundación FIEL.

Más allá del mercado chileno, en febrero llegará al puerto de Bahía Blanca la barcaza de licuefacci­ón que contrató YPF para procesar entre 2 y 3 millones de m³ diarios para el mercado de exportació­n de gas natural licuado (GNL). La idea es abastecer la oferta en el período estival, cuando la demanda interna disminuye hasta cinco veces con respecto a los picos de invierno.

Según fuentes de la empresa con mayoría estatal, el país podría tener una balanza energética equilibrad­a en gas en dos años. “Si encima le sumamos las exportacio­nes de petróleo, en dos años podríamos tener también una balanza sectorial equilibrad­a”, dijo un directivo.

Sin embargo, según Navajas, el país aún está lejos de convertirs­e en un exportador neto de gas. En el período septiembre 2017-agosto 2018, el país debió importar 30 millones de m³ diarios. “Para cerrar la brecha importador­a, hay que exportar en verano un volumen suficiente­mente mayor como para contrarres­tar las importacio­nes que abastecen la demanda estacional de invierno. Para eso, es necesario exportar en el período estival entre 40 y 50 millones m³ diarios”, calculó el economista, que estima que faltarán todavía más de cinco años para llegar a ese nivel de ventas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina