LA NACION

Las automotric­es prevén libre comercio, pero gradual

Tras el cambio de gobierno en Brasil, afirman que no están listas para una apertura inmediata

- Francisco Jueguen

¿Apertura de la economía? ¿Libre comercio? Las preguntas reaparecie­ron en la región tras el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil y, sobre todo, luego del exabrupto de quien será su hombre todopodero­so en el Ministerio de Economía, Paulo Guedes. Para colmo, en su primera declaració­n tras el triunfo, el hombre formado en la Escuela de chicago admitió que el Mercosur no es una prioridad para el gobierno electo.

Aunque un día después se desdijo, las alarmas se prendieron en Brasil y la Argentina, sobre todo en la poderosa industria automotriz, que trabajaba en una extensión del “flex” (que vence a mediados de 2020) desde hacía unos meses. Todo quedó en un cuarto intermedio con la victoria de Bolsonaro.

“creo que va a traer beneficios abrir el comercio en el Mercosur con participan­tes extrazona, pero esa apertura tiene que ser ordenada y debe tener un horizonte temporal para introducir reformas”, afirmó a la nacion carlos Zarlenga, presidente de General Motors (GM) para el Mercosur. Según el ejecutivo, entre el 80% y el 90% de la industria, tanto del lado brasileño como argentino, es endógena. Traducido: si bien tienen plataforma­s globales y únicas, las empresas invierten para cubrir necesidade­s locales. “no son proyectos de exportació­n”, estimó.

“no somos competitiv­os. La industria automotriz es muy global y las decisiones de inversión se toman de manera centraliza­da”, describió y citó a otros países en los que las casas centrales ponen el foco como corea del Sur, Tailandia o México. “Hay que tener un objetivo de competitiv­idad bien preciso e incluir a Europa, Brasil y México”, dijo Zarlenga. Para él, el camino para recuperar competitiv­idad tomará por lo menos una década. En ese sentido, espera que el flex siga siendo el mismo desde 2020 en adelante. “no sería sabio esperar a último momento para tomar una decisión. Es bueno que haya claridad durante hasta ese momento. Se decidirá en los próximos meses”, adelantó el presidente de GM en el Mercosur.

Su visión coincide con la expresada esta semana por el presidente de Adefa y Volkswagen, Hernán Vázquez, a la que se sumaron Luis Fernando Peláez Gamboa (Renault) y césar Luis Ramírez Rojas (Scania). “Algún día”, había ironizado entonces Vázquez sobre la posibilida­d de implantar el libre comercio automotor entre Brasil y la Argentina luego de que se lo consultara sobre la mirada expuesta por Guedes sobre el Mercosur. “Tanto Brasil como la Argentina son economías cerradas y poco competitiv­as. La economía va a estar sujeta a la política”, había pronostica­do Ramírez Rojas en su breve intervenci­ón.

“Es muy pronto para definicion­es”, estimaron en el Gobierno cuando recibieron la consulta de este medio sobre Bolsonaro y la posibilida­d de liberaliza­r. Vázquez coincidió con la mirada. “Vamos a ver qué pasa con esas declaracio­nes cuando se siente en el ministerio”, analizó en torno a las palabras pronunciad­as por Guedes, que pusieron nerviosos a muchos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina