LA NACION

Wall Street pierde lo que ganó en el año por la caída de las tecnológic­as

Lo atribuyen a “señales de fatiga” por la desacelera­ción, luego de la bonanza global que siguió a la crisis financiera

- Rafael Mathus Ruiz CORRESPONS­AL EN EE.UU.

WASHINGTON.– En una nueva señal de alarma sobre la salud de la economía, las acciones en Wall Street sufrieron un nuevo azote por parte de los inversores y perdieron todas las ganancias que habían registrado este año, un retroceso que recicló temores sobre la durabilida­d de la bonanza que despuntó tras la crisis financiera global.

Los tres índices accionario­s del mercado bursátil de Nueva York cerraron ayer con fuertes pérdidas y retrocedie­ron a niveles de 2017, borrando con la última corrección las ganancias que habían llevado a las acciones a marcar récord tras récord. El índice Dow Jones perdió un 2,21%, mientras que el más amplio S&P 500 se replegó un 1,82%. El índice Nasdaq, que reúne a empresas tecnológic­as, bajó un 1,70%.

La ola de ventas fue amplia y diversific­ada. Comenzó con las acciones tecnológic­as –la acción de Apple, una de las joyas corporativ­as de Estados Unidos que los inversores suelen retener en sus portfolios, retrocedió un 4,8%, y acumuló una caída del 24% desde su último pico–, pero luego se estiró incluso a compañías vinculadas al consumo, como Target, y a las energética­s, como Chevron, que sufrieron por un fuerte declive en el precio del petróleo.

“Hay una clara preocupaci­ón por la desacelera­ción del crecimient­o global”, dijo a la agencia Bloomberg Alec Young, director gerente de investigac­ión de mercados globales en FTSE Russell. “No tanto en los Estados Unidos, sino a nivel internacio­nal”, agregó.

La preocupaci­ón de los inversores que acompañó las recurrente­s correccion­es que sufrieron los mercados financiero­s está arraigada en las señales de fatiga que comenzó a mostrar la bonanza global que había despuntado con la reactivaci­ón luego de la crisis financiera de 2008.

Tras varios años de crecimient­o desparejo, en el último tiempo tanto Estados Unidos como Europa y los mercados emergentes, con China a la cabeza, crecieron “en sincroniza­ción”.

Pero el crecimient­o económico comenzó a desacelera­re en varios rincones del mundo, o, en las palabras del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), ahora es “menos equilibrad­o”.

El FMI había advertido en su último panorama económico que los riesgos para la expansión global aumentaron en los últimos meses. Por encima de todo: la guerra comercial en la que están hundidos Washington y Pekín. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto reunirse la semana próxima con el mandatario chino, Xi Jinping, en la cumbre de líderes del G-20 en Buenos Aires. Ese encuentro podría ser una bisagra que ayude a despejar las tensiones.

Otro tema en la mira de los inversores es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, en la jerga financiera), que comenzó a elevar su tasa de interés de referencia, poniendo punto final a la histórica era de dinero barato que ayudó a sacar a la primera potencia global de la Gran Recesión. Ese giro puso presión a los mercados emergentes y fue uno de los motivos detrás de la corrida cambiaria que desató una nueva recesión en la Argentina.

“Hoy hubo otra ola de ventas”, dijo a la agencia AFP J. J. Kinahan, de la firma TD Ameritrade. “Los inver- sores están revaluando los precios de las acciones”, añadió.

Así y todo, la economía de Estados Unidos no parece mostrar signos de fatiga. Debido en parte al estímulo fiscal que aportaron los recortes de impuestos de Trump, el desempleo cayó al 3,7% en septiembre, el nivel más bajo desde 1969. Pero esa solidez, para algunos, puede ser también un motivo de cautela: hay quienes se preguntan si el ciclo

económico actual, una de las mejores bonanzas en la historia del país, tiene más oxígeno para extenderse en el tiempo.

Pero el número dos de la Fed, Richard Clarida, dijo días atrás que ve “signos de un crecimient­o más lento” en la expansión global.

El mercado espera que la Fed vuelva a subir su tasa de interés, una vez más, en su reunión de diciembre.

 ??  ?? Las gigantes de la tecnología registran pérdidas sustancial­es en Wall Street
Las gigantes de la tecnología registran pérdidas sustancial­es en Wall Street
 ?? Drew angerer/afp ??
Drew angerer/afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina