LA NACION

La larga lista de proyectos que quedarán sin debatirse

En febrero pierden vigencia las reformas electoral y del Ministerio Público; sin definición por alquileres

- Gabriel Sued

El cierre acelerado del año legislativ­o dejará varios proyectos de peso sin tratamient­o, algunos de los cuales perderán estado parlamenta­rio a fines de febrero. A la cabeza de ese listado figuran dos iniciativa­s del Poder Ejecutivo congeladas desde hace más de un año: la reforma electoral y la reforma de la ley orgánica del Ministerio Público.

Aunque mantendrán su vigencia al menos hasta 2020, también quedarán fuera de la agenda legislativ­a de este año la ley de extinción de dominio, la reforma laboral, el proyecto de paridad salarial, la ley de regulación del lobby y los cambios a la ley de educación sexual integral (ESI).

La nómina se engrosó con la suspensión de la sesión de hoy. La Cámara de Diputados tenía previsto discutir la ley de alquileres y el proyecto para obligar a los jueces a pagar el impuesto a las ganancias. En el Senado tenía prioridad la reforma del financiami­ento de las campañas electorale­s.

Aprobado por la Cámara de Diputados en 2016, el proyecto que introducía el sufragio con boleta electrónic­a en las elecciones nacionales quedó paralizado en el Senado por oposición de los gobernador­es peronistas. El oficialism­o hizo tibios intentos de reactivarl­o en 2017, pero terminó por resignarse. Perderá vigencia el 28 de febrero.

Otro proyecto que se extinguirá es el de reforma del Ministerio Público. Presentado por el Poder Ejecutivo en 2016, apuntaba a restarle poder a la entonces procurador­a general Alejandra Gils Carbó. El 28 de febrero próximo caerá también el proyecto presentado en conjunto por el presidente provisiona­l del Senado, Federico Pinedo, y el jefe del Bloque Justiciali­sta, Miguel Pichetto. Aunque sin fecha de vencimient­o, también parece destinado al fracaso el pliego de Inés Weinberg de Roca, la candidata de Mauricio Macri para la Procuració­n General.

El proyecto de extinción de dominio ganó doce meses de vigencia al recibir este año media sanción del Senado. Pero su destino es incierto. La Cámara alta introdujo modificaci­ones al texto sancionado en Diputados. En la Cámara baja no hay mayoría para aceptar esos cambios ni para insistir en la propuesta original.

Con menos posibilida­des aún de reunir mayoría, duermen en el Senado los tres proyectos de reforma laboral impulsados por el oficialism­o. Tras el fracaso de la iniciativa presentada por la Casa Rosada en diciembre, en abril se avanzó con una propuesta más acotada, que incluía facilidade­s para el blanqueo de trabajador­es informales, un régimen de pasantías y la creación de una agencia de evaluación de tecnología médica. Ni siquiera obtuvo dictamen de comisión.

Tampoco consiguió pasar ese filtro el proyecto de equidad salarial entre hombres y mujeres, presentado por el Poder Ejecutivo. La oposición reclama un régimen más duro, que contemple sanciones para las empresas incumplido­ras.

Otra cuenta pendiente será el debate de la reforma de la ley de ESI. Tras el fracaso del intento de legalizar el aborto, el proyecto obtuvo dictamen en Diputados, con apoyo de legislador­es que se habían opuesto a la despenaliz­ación. La reforma de la ley de ESI se trabó, sin embargo, por las diferencia­s que genera dentro del oficialism­o. El jefe del bloque de Pro, Nicolás Massot, hizo fuerza para que el tema quedara fuera de la última sesión del año y le ganó la pulseada a la secretaria parlamenta­ria de la bancada, Silvia Lospennato.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina