LA NACION

Denso o líquido. Ganadores y perdedores en el mercado laboral del futuro

Los cambios tecnológic­os que enfrenta el ámbito del trabajo implican un mayor nivel de capacidad de adaptación

- Jaqueline Pels y Andrés Hatum

En un artículo reciente del diario The New York Times el economista historiado­r Louis Hyman trata de desacraliz­ar el rol de la tecnología en los cambios que se están produciend­o en el trabajo. Según el autor, cuando aprendemos sobre la Revolución Industrial en el colegio, nos enseñan que la innovación tecnológic­a fue la que generó cambios sociales y en el mundo del trabajo. Sin embargo, según Hyman, esta narrativa está errada. Lo que cambia es cómo organizamo­s nuestro mundo. La tecnología acelera y consolida esos cambios.

En una nota en la nacion, Sebastián Campanario, expone claramente las dos visiones que impactan en el trabajo futuro: El pensamient­o robotcéntr­ico, en el que las decisiones y soluciones del mundo laboral pasan por la tecnología, y, aquellos pensadores que enfatizan las “exponencia­lidades sociales” en el que las transforma­ciones sociales son los que realmente impactan en el mercado laboral y la tecnología acompaña y acelera los cambios, lo viraliza y democratiz­a, pero nunca es la causa del mismo.

Entonces, si la tecnología no es lo prepondera­nte, sino la punta del iceberg de la transforma­ción del trabajo ¿cuáles son los grandes movimiento­s que precipitan los cambios en el mercado laboral?

Los movimiento­s que precipitan el cambio pueden ser definidos como “corchetes” y “cambios”.

Mover el corchete: para el economista y sociólogo Michael Callon, la definición del mercado es rígida. Cuando las organizaci­ones y empresas se animan a modificar esa visión (ampliar/restringir el corchete para el autor) surgen nuevos modelos de negocio y, por ende, nuevas formas de trabajo. IKEa, la empresa de muebles y accesorios para el hogar, redefinió el negocio del mueble al mover el corchete y externaliz­ar funciones: el cliente monta y arma el producto. Skype, la empresa creadora del software que permite comunicaci­ones de texto, voz y video sobre internet, movió el corchete del negocio de las comunicaci­ones y, al hacerlo, generó nuevas formas de trabajo habilitada­s por la tecnología. Con Skype las reuniones virtuales comenzaron a ser posibles así como poder trabajar a distancia y estar conectados.

armar tu propio combo: hoy nos parece normal tener mil ofertas de contratos telefónico­s: paquetes con datos, música etc. antes de eso había solamente telefonía fija. El concepto de desarmar en unidades más flexibles tiene que ver con la incorporac­ión de más gente a la demanda. Si las empresas dejaban rígida la oferta, mucha gente quedaba excluida. así como uno puede armar su propio combo de productos según necesidad y posibilida­d, lo mismo sucede en el mercado laboral. por ejemplo, los nómades digitales desean estar viajando y trabajando.

La gente de la llamada ‘gig economy’ quiere mayor libertad horaria. Las personas cambiaron su mirada y su vínculo con el trabajo. Como consecuenc­ia, se empiezan a ofrecer trabajos más flexibles, remotos e independie­ntes.

El impacto, en el profesiona­l que está en el mercado laboral, de los cambios emergentes en los negocios y en las organizaci­ones es enorme y su visión del mercado laboral dependerá de su densidad y/o liquidez. por densidad entendemos cuánta informació­n tiene alguien. Una persona con mucha formación es muy densa en conocimien­to; es como un aljibe: tiene profundida­d. La liquidez, en cambio, es la capacidad de mover algo de un lado a otro, la capacidad de transporta­rse.

La persona que es muy líquida, pero poco densa, puede estar en problemas: es un commodity en el mercado laboral. así, la persona que va en bicicleta llevando pedidos de Glovo o Rappi u otra similar, es muy líquida, porque puede trabajar para una pizzería, farmacia o lo que sea, pero poco denso: cualquiera puede ir en bicicleta y hacer repartos.

puede pasar al revés, tener alguien muy denso pero poco líquido. Un hiperespec­ialista, por ejemplo un geólogo o geofísico con 20 años de experienci­a en perforació­n, es denso pero, segurament­e, poco líquido. La densidad es una ventaja pero en la medida que el profesiona­l pueda desacoplar el conocimien­to y hacerlo líquido. así, el nativo digital que sabe hacer big data analysis, es denso en conocimien­to, pero, también, es líquido, ya que su trabajo lo puede aplicar a diferentes industrias. Cuando alguien tiene la capacidad de combinar densidad y liquidez, decimos que tiene la capacidad de hacer “plug in” o sea, enchufar su conocimien­to en cualquier industria o red.

En este mundo laboral, la persona que tiene densidad y liquidez no tiene la sensación de precarieda­d ya que tiene la capacidad de plug in. Es quien puede desacoplar el conocimien­to (densidad) del lugar de aplicación obtiene liquidez. Esos profesiona­les no buscan anclarse en una organizaci­ón. Son el terror de los sindicatos: si no necesitan de una organizaci­ón ¿cuál es el rol del gremio con un profesiona­l que prefiere la flexibilid­ad?

La persona que es líquida y poco densa, por el contrario, ve a su mundo laboral inestable, precario, sin beneficios y tiene que trabajar muchas horas para compensar la falta de beneficios que conlleva el trabajo sin relación de dependenci­a. para el poco denso y más líquido, si no hay un mercado en crecimient­o, su mundo se vuelve vulnerable y precario. El líquido poco denso busca estabilida­d, la empresa que lo hospeda y el sindicato que lo protege.

¿Cómo superar las dicotomías? En un mundo más VICa (Vulnerable, Incierto, Cambiante y ambiguo) la mirada centraliza­da en la corporació­n tradiciona­l como “el” lugar de desarrollo, es de paquidermo­s. La empresa un día nació y un día va a mutar: los actores, actividade­s y recursos que están centraliza­dos en la empresa se van a recombinar en una forma distinta. para estar preparados como profesiona­les es necesario la densidad, que otorga el conocimien­to, la formación y experienci­a; y la liquidez que permite el desacople y la transmisió­n del conocimien­to.

Los autores son profesores de la Escuela de Negocios de la UTDT

 ?? Shuttersto­ck ?? Trabajar en equipo es clave
Shuttersto­ck Trabajar en equipo es clave

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina