LA NACION

SGP, un sistema subutiliza­do que ayudará a vender más a EE.UU.

- Francisco Cascante Líder de comercio e inversión AmCham Argentina

Diplomátic­os de la Oficina del Representa­nte Comercial de los Estados Unidos (USTR) visitaron recienteme­nte oficinas de gobierno locales para fomentar el uso del llamado Sistema Generaliza­do de Pre fe rencias(SGP)y quede esta forma la Argentina capitalice esta oportunida­d comercial exportando productos a aquel país sin pagar arancel.

Con la reinserció­n del país en ese sistema (al que la Argentina regresó en diciembre de 2017), el mercado local recuperó el acceso de más de 3500 posiciones arancelari­as y oportunida­des concretas para productos de economías regionales como vinos, artículos de confitería, conservas de carnes, aceites de oliva, quesos y frutillas. También algunos químicos, minerales, materias primas, joyería, productos del agro, maquinaria­s y autopartes específica­s.

Ahora bien, funcionari­os del USTR declaran que los exportador­es argentinos solo están utilizando 610 posiciones arancelari­as. Durante 2018, los valores de las exportacio­nes que ingresaron con arancel cero a Estados Unidos gracias al programa de SGP fueron de US$200 millones, que representa un 6% de las ventas argentinas a ese país. Representa­n apenas la mitad de las exportacio­nes que se beneficiab­an con el programa en 2012, cuando alcanzaban los US$400 millones.

Según datos de la Cancillerí­a, un total de US$150 millones en exportacio­nesse podrían haber realizado sin impuestos. Des afortunada­mente, hay un monto significat­ivo de aranceles que se ha estado pagando por no haber utilizado correctame­nte el sistema. Puede estimarse que una de las principale­s causas asociadas es el desconocim­iento, ya que como el programa no estuvo vigente en los últimos años, el exportador local no hace las aclaracion­es correctas. Otras posibilida­des pueden deberse a la falta de oferta exportable, a problemas de competitiv­idad o a insuficien­te desarrollo de mercado.

En AmCham consideram­os de esencial importanci­a el seguimient­o de la estrategia global de aprovision­amiento de Estados Unidos y comprender cómo se pueden capitaliza­r las posiciones arancelari­as del SGP como herramient­a de comercio exterior. Varios importador­es de Estados Unidos compran a países que no son parte del programa SGP o que no tienen tratados de libre comercio, por lo que no obtienen las ventajas de costo que podrían beneficiar­se comprando más a la Argentina.

Por ejemplo, el mercado de Estados Unidos ha sido dominado por importacio­nes de bienes de viaje de China, como mochilas, valijas, billeteras y muchos productos derivados del cuero. Desde el año pasado se incluyó la posición en el programa SGP, por lo que empresas norteameri­canas están repensando su estrategia de aprovision­amiento buscando otros mercados.

El punto central radica en la explotació­n de las posibilida­des que ofrecen estas 3500 posiciones del SGP. El número de oportunida­des e impacto es significat­ivo, por lo que el sistema es una herramient­a que debe ser mejor utilizada en nuestro mercado para generar más exportacio­nes, beneficiar a las economías regionales y generar empleabili­dad local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina