LA NACION

Por la recesión, el riesgo país llegó a su pico en tres meses

También influye el contexto global; alcanzó los 761 puntos básicos

- Sofía Diamante

El riesgo país, el termómetro de los inversores para decidir si invierten en un mercado, continúa en alza en la Argentina. Ayer, trepó a 761 puntos básicos, el nivel más alto en los últimos tres meses y acumula en el año una suba de 410 puntos.

Los factores que explican la mayor desconfian­za es la fuerte recesión económica, que amenaza con debilitar el poder político de Mauricio Macri de cara a las elecciones presidenci­ales del año que viene. Además, dentro de la oposición, la candidata más fuerte sería la expresiden­ta Cristina Kirchner, que en el pasado aplicó controles de cambios y mantuvo la economía en default.

El contexto internacio­nal de suba de tasas y tensión comercial tampoco ayudó en los últimos días a contener la volatilida­d, que afecta más a los mercados emergentes, pero principalm­ente a la Argentina, por sus vulnerabil­idades y su alto nivel de deuda.

“El riesgo país es el adicional que te exigen los inversores para que inviertan en tu país. Un país muy riesgoso debe pagar mucho más, y la Argentina es un defaultead­or serial, de por sí tiene un piso estructura­l”, señaló Fausto Spotorno, del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres.

A pesar de que el Banco Central y el Tesoro se encaminan a sobrecumpl­ir sus metas de base monetaria y déficit fiscal, el riesgo país (EMBI) sigue en alza y ayer trepó a 761 puntos básicos, golpeado por la recesión económica que debilita el poder político de Mauricio Macri de cara a las elecciones presidenci­ales del año que viene.

El contexto internacio­nal de suba de tasas y tensión comercial tampoco ayudó en los últimos días a contener la volatilida­d, que afecta más a los mercados emergentes, pero principalm­ente a la Argentina, por sus vulnerabil­idades y su alto nivel de deuda.

“Es realmente preocupant­e el nivel de riesgo país que tenemos. Hace menos de un mes, la Argentina estaba a punto de perforar los 600 puntos y, no solo no lo hizo, sino que hoy estamos arriba de 750. Es preocupant­e porque hoy el Banco Central puede mostrar que hace dos meses y medio está cumpliendo cómodament­e con su meta monetaria, hasta lo hace bajando tasas. Así y todo, el riesgo país no reacciona. Como pasa en casi todos los ámbitos, una cosa es perder la confianza y otra más trabajosa es volver a recuperarl­a”, dijo Christian Buteler, analista financiero.

La Argentina había comenzado el año con un nivel de riesgo país de 347 puntos básicos, y llegó a un máximo de 783 el 4 de septiembre, luego de que el dólar subiera más de cinco pesos en un día. Desde entonces el EMBI comenzó a bajar mientras se afianzaba la nueva política monetaria. Sin embargo, a partir del 7 de noviembre el riesgo país volvió a emprender su marcha alcista.

“Hay tres factores que explican la suba de más de 160 puntos del EMBI en el último mes, –dice Martín Vauthier, economista de Ecogo–. Dentro del componente local incide mucho la incertidum­bre política y, más allá de los nombres, las expectativ­as de cuál será el rumbo econónes mico del país después de diciembre 2019: ¿Qué pasará con el FMI? ¿Habrá un nuevo control de capitales? ¿Seguirá bajando el déficit fiscal? Junto a la fuerte recesión que atraviesa la Argentina, lo político es el principal argumento que le establece un piso a la baja del riesgo país”.

“Luego está el contexto mundial, que está muy volátil, y el hecho de que los inversores internacio­nales compraron muchos bonos locales en 2016 y 2017: después de estar afuera por más de una década, se hizo una emisión muy importante de deuda y ahora no hay mucho espacio para seguir comprando”, agregó.

Fausto Spotorno, del Centro de Estudios Económicos de OJF, coincidió en que el EMBI tiene un piso producto de la deuda elevada que tiene el país. “Es entre 76 y 80% del PBI al tipo de cambio promedio. Si un inversor extranjero quiere vender bonos argentinos, los argentinos no los pueden comprar. Además, las estimacio- prevén que en las elecciones, que estarán muy polarizada­s, la líder más importante de la oposición es Cristina Kirchner, que en el pasado mantuvo la economía en default”, indicó.

Sobre cómo afecta al sector privado tener un riesgo país alto, el analista explicó: “A la hora de competir con las empresas multinacio­nales, las nacionales tienen costos más altos porque deben financiars­e a tasas más altas”.

El principal causante del aumento del riesgo país, no solo de la Argentina, sino de la mayoría de los mercados emergentes, es la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos), que quita liquidez a través de una suba de tasas. Por mes retira US$50.000 millones de circulació­n. En la Argentina se amplifica porque es de los países más vulnerable­s, porque tomó una enorme cantidad de deuda y tiene enormes dificultad­es para generar dólares y devolver esa deuda”, dijo, por su parte, Miguel Angel Boggiano, CEO de Cartera Financiera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina