LA NACION

● Tratarán un proyecto de ley contra la violencia machista

Prevén tratar en marzo un proyecto para que no prescriban las causas por delitos sexuales

- Gabriel Sued.

El escenario abierto tras la denuncia de la actriz Thelma Fardin contra Juan Darthés obligó al presidente Mauricio Macri a modificar, por segunda vez, la agenda de las sesiones extraordin­arias en el Congreso.

Ante un pedido de todos los bloques de la oposición, el Gobierno accedió ayer a incluir un proyecto contra la violencia machista. Aunque tenía dictamen de comisión, no había sido contemplad­o en el temario original elaborado por el Poder Ejecutivo.

Se trata de la llamada “ley Micaela”, un proyecto presentado por la diputada del Frente para la Victoria (FPV) Analía Rach Quiroga en homenaje a Micaela García, una militante del Movimiento Evita, de 21 años, asesinada en Gualeguay, en abril del año pasado.

La iniciativa establece la capacitaci­ón obligatori­a en las temáticas de género y violencia contra las mujeres para los funcionari­os de los tres poderes del Estado. La capacitaci­ón de las máximas autoridade­s de los poderes Ejecutivo, Legislativ­o y Judicial de la Nación estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), dice el texto, que define a esa dependenci­a como autoridad de aplicación.

El proyecto había logrado dictá- menes de las comisiones de Presupuest­o y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescenc­ia, las dos que lo tenían bajo tratamient­o.

“Nosotros insistimos en que se vote la ley porque no nos alcanzan los anuncios o declaracio­nes que se hacen cuando se mediatiza un tema, pero que después no se llevan a la práctica. Sancionar este proyecto, acordado desde diversos bloques, garantiza avanzar en la implementa­ción efectiva de estas políticas”, aseguró Lucila De Ponti, diputada del Movimiento Evita.

De Ponti es una de las firmantes de la carta que 14 diputados de la oposición enviaron ayer al Poder Ejecutivo para reclamar el tratamient­o del proyecto. “El caso de Thelma Fardin es una evidencia más de la urgencia del tratamient­o de este proyecto. La decisión del levantamie­nto del spot publicitar­io contra la violencia de género protagoniz­ada por Juan Darthés es una medida tardía e insuficien­te”, dice un párrafo de la carta.

Antes de que el reclamo levantara vuelo, en el oficialism­o confirmaro­n que el tema estará incluido en la sesión del martes, en la que también se debatirán una iniciativa contra los barrabrava­s y otra para mejorar el flujo comercial entre el Mercosur y Chile. Sin prescripci­ón

Aunque no fue incluido en la agenda de este año, dado que no cuenta con dictamen de comisión, el oficialism­o está decidido a avanzar a partir de marzo con otro proyecto fuerte: el que evita la prescripci­ón de los delitos sexuales.

La primera iniciativa sobre el tema la presentó en septiembre de este año la diputada radical Lorena Matzen (Río Negro). El proyecto declara la imprescrip­tibilidad del abuso sexual infantil.

“Una de las caracterís­ticas que rodea este aberrante delito es que no es denunciado por parte de las víctimas, y en muchos casos ni siquiera por parte de las personas de la familia que se dan cuenta de lo que está pasando en el seno familiar”, dice un párrafo de los fundamento­s de la iniciativa, que será puesta en debate por la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescenc­ia. Así lo anticipó a la nacion su presidenta, la radical Alejandra Martínez.

A partir de la sanción de la llamada ley Piazza, en 2011, la prescripci­ón en las causas por abusos de menores comienza a correr a partir de que la víctima cumple 18 años.

Otro proyecto que será debatido junto con el de Matzen es del diputado radical Luis Petri (Mendoza), para evitar la extinción de la acción penal de todas las causas por delitos sexuales, Petri propone que los plazos de prescripci­ón empiecen a correr solo a partir de que se formula la denuncia.

“En nuestro sistema el mayor plazo de prescripci­ón para los delitos en considerac­ión es de 12 años. Consideran­do el tiempo que requiere la víctima para interioriz­ar, visibiliza­r y expresar el flagelo sufrido resulta indiscutib­le la imperiosa necesidad de legislar la imprescrip­tibilidad de las acciones”, explicó el diputado, coautor de la iniciativa junto con Carla Carrizo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina