LA NACION

Drama alimentari­o

Para la UCA, subió la insegurida­d alimentari­a en 2018 respecto de 2017; 700.000 personas se sumaron a este grupo

- Francisco Jueguen

Más de 3 millones de argentinos pasaron hambre en 2018, según la UCA.

Más de tres millones de personas sintieron hambre, por lo menos, en algún momento de 2018. Según la Universida­d Católica Argentina (UCA), la cantidad de argentinos que padecen insegurida­d alimentari­a severa subió más de un punto y medio, y llegó a 7,9% este año. Es la cifra más elevada de una serie que se comenzó a elaborar en 2010.

Para la UCA, el año pasado la insegurida­d alimentari­a severa afectaba al 6,2% de los ciudadanos. Este año ya llegó al 7,9%, o sea, afectó a 3,2 millones de personas. En 12 meses, se sumaron a este grupo con hambre unos 700.000 ciudadanos. En sintonía, también se registró un incremento de lo que la UCA denominó “insegurida­d alimentari­a total” (engloba a aquellos que padecen hambre, pero también a aquellos que involuntar­iamente vieron restringid­a las porciones de comida). En un año, ese número dio un salto significat­ivo: pasó de 15,6% a 20,2%. Actualment­e, son

8,2 millones de personas las que restringie­ron su dieta por la crisis económica. o sea, se sumaron 1,8 millones.

La cantidad de personas con acceso a planes sociales prácticame­nte no varió: pasó de 41,1% a

39,9%. Ese cambio, explicaron los técnicos de la UCA, no se dio por una caída de los planes sociales o las transferen­cias, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), sino por el descenso de personas bajo la línea de pobreza que no eran hasta ahora elegibles para acceder a este tipo de ayuda estatal.

“Poco más de tres de cada diez hogares en la Argentina perciben algún tipo de programa social, manteniénd­ose la proporción relativame­nte estable desde 2014. La cobertura alcanza a casi el 40% de la población urbana. El alcance de esta cobertura ha tenido un incremento casi sistemátic­o desde 2010, habiéndose estancado durante los últimos tres años”, escribiero­n los especialis­tas del observator­io de la Deuda. Si se discrimina por estrato social, fueron la clase trabajador­a marginal y la clase obrera integrada (en donde se encuentran los jubilados que ganan la mínima) los que tuvieron los picos de mayores subas en la insegurida­d alimentari­a severa. No hubo aumentos, en cambio, en la clase media no profesiona­l y profesiona­l.

Dónde impacta más

Geográfica­mente, el sector más afectado fue el conurbano bonaerense, donde la insegurida­d alimentari­a toca picos de 10,4%, bastante por arriba de la media.

“En 2018 tuvo lugar un incremento significat­ivo de la insegurida­d alimentari­a severa, que llegó a afectar al 6% de los hogares, en los que reside el 7,9% de la población urbana. Si bien se registraro­n importante­s diferencia­s asociadas a los distintos estratos sociales, la evolución negativa que se observa en 2018 se explicaría principalm­ente a partir del deterioro de la situación de los hogares de estratos bajos integrados y de la tendencia observada en el conurbano bonaerense y otras áreas metropolit­anas”, describier­on los técnicos de la UCA coordinado­s por Agustín Salvia.

“Durante el período se registra un fuerte incremento de la insegurida­d alimentari­a total, que pasa de 12,3% a 16,4% de los hogares urbanos. Tanto en hogares como en población, los valores en materia de insegurida­d alimentari­a total de 2018 son los más altos de la década”, señaló la UCA, y agregó: “El análisis por nivel socioeconó­mico revela en este punto una tendencia negativa sostenida desde 2016, que afecta a los grupos más vulnerable­s. En el contexto de crisis de 2018 no solo se deteriora la situación de este estrato, sino que también alcanza a estratos bajos con mayores niveles de integració­n”. El observator­io de la Deuda Social Argentina había informado además, anteayer, que entre el tercer trimestre de 2017 y el mismo período de este año se sumaron a la pobreza 2,179 millones de personas por los efectos de la corrida cambiaria. Más precisamen­te, se pasó de 28,2% de pobreza al 33,6%.

A los ciudadanos en la indigencia se sumaron 161.500 más: ese índice pasó de 5,7% hace un año al actual

6,1%. La cantidad de chicos de hasta

17 años que están en la pobreza dio un salto sustancial: de 44% a 51,7%. Hoy hay 6.255.700 chicos pobres. En 12 meses cayeron en la pobreza

931.700 niños. Es el número de pobreza infantil más elevado, al menos, desde 2010.

 ?? Ignacio Sanchez ?? El conurbano bonaerense fue la zona más afectada
Ignacio Sanchez El conurbano bonaerense fue la zona más afectada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina