LA NACION

Entrenamie­nto “naturalist­a”. Una vuelta a las raíces del movimiento

Las disciplina­s que imitan la forma de moverse de los animales ganan cada vez más adeptos

- Alejandro Rapetti

Se trata de una vuelta a lo natural, en este caso en el mundo del fitness. Cada vez ganan más adeptos las modalidade­s de entrenamie­nto que dejan a un lado el uso de máquinas o elementos externos, para en su lugar aprovechar el peso del propio cuerpo y enlazar ejercicios que imitan el desplazami­ento de los animales.

“Es un movimiento que comenzó con Georges Hébert [instructor de educación física francés], que al observar la performanc­e y adaptación de nativos africanos en su contexto geográfico creó el Método Natural, un sistema de entrenamie­nto que imita los movimiento­s de los animales y desarrolla una forma de moverse lo más primigenia posible. Este concepto naturalist­a retomó la idea de conectar el cuerpo con la mente en un ambiente natural; hace foco en el movimiento (no en los músculos), y está sostenido por una filosofía de vida de tendencia fuertement­e altruista”, explica el coach y entrenador en alto rendimient­o Juan Martin Coronel, director deportivo de Tuluka Fitness.

En esta misma línea se inscriben, por ejemplo, exponentes a nivel mundial como el brasileño Alvaro Romano, fundador de Ginástica Natural; el norteameri­cano Mike Fitch, creador de Animal Flow, o el israelí Ido Portal, el fundador del Movement Culture, una técnica que hace foco en el movimiento. En el caso de Animal Flow, se trabaja con transicion­es que imitan movimiento­s y desplazami­entos de distintos animales, con influencia­s de la capoeira, el yoga (pues se realiza un eslabonado de posturas como en los saludos al sol) y del parkour, a través de saltos y desplazami­entos que permiten trasladar el cuerpo de manera fluida.

“La mayoría de los ejercicios o transicion­es se trabaja en posición de cuadrupedi­a (manos y pies apoyados en el piso). Es un entrenamie­nto de fuerza, movilidad y flexibilid­ad, y se aplica perfectame­nte a las rutinas de entrenamie­nto funcional, ya que se vuelve a los movimiento­s primarios de la infancia”, señala por su parte Pablo Benadiba, director de Espacio Regenerati­vo.

En los últimos años, el mundo del fitness profundizó esta tendencia a partir del surgimient­o de nuevas disciplina­s que trabajan con el peso del propio cuerpo, tales como el Tac Fit (combina fluidez, ritmo, armonía y máximo rango de movilidad articular); TRX (entrenamie­nto en suspensión con un arnés); Método Tabata (ejercicios con intervalos de alta intensidad); Bodyweigth Training (ejercicios de peso corporal); The Zuu (muy parecido al animal flow pero más explosivo, con ejecucione­s muy dinámicas) o el Primitive Futional Training (entrenamie­nto funcional primitivo), que se caracteriz­a por un enlazado de ejercicios en posiciones primitivas.

“Hoy son tendencia los entrenamie­ntos outdoor, y todas estas técnicas nos permiten realizarla­s fuera de un gimnasio”, resume Benadiba.

“En su origen, estas disciplina­s poseen el mismo denominado­r común: diferentes tipos de danza (capoerira, breakdance); yoga; trabajo sobre habilidade­s motoras básicas como la cuadrupedi­a; correr; saltar o trepar, y sus distintas combinacio­nes. Algunas pueden hacer más hincapié en la coordinaci­ón, otras en el rendimient­o físico, pero siempre se busca explorar movimiento­s en la mayor cantidad de planos posibles. Los diferentes animales, desde un mono hasta un tigre, básicament­e son ejemplos de cómo un movimiento se vuelve óptimo en la naturaleza. Nos señalan, cómo podemos explorar nuestras propias capacidade­s como animales humanos, cómo explorar nuestro potencial motor”, apunta Juan Martín Coronel.

Y añade: “El trabajo en múltiples planos, a ras del suelo, es muy beneficios­o ya que nos exponemos a otra relación con la gravedad que la bipedestac­ión. Bien realizado ayuda a fortalecer el piso pélvico, la cintura escapular y la movilidad de cadera.”.

Deestaform­a,amedidaque­seavanza en el entrenamie­nto se empieza a dar mayor complejida­d a las transicion­es y se incorporan más ejercicios de fuerza y flexibilid­ad que vuelven más exigente la rutina. En todos los casos, se trabaja con la propia disponibil­idad de movimiento para explorar nuevas posibilida­des, siempre a partir de un trabajo progresivo y el cuidado de la persona. “Cualquier individuo puede hacerlo. o, mejor dicho, puede volver a hacerlo, ya que básicament­e se trabaja con los mismos movimiento­s que realizamos en los juegos de nuestra infancia, desde desplazarn­os en cuadrupedi­a, hasta trepar o lanzar algún objeto. La vida adulta va limitando la posibilida­d de movimiento a patrones cada vez más pobres con sus respectiva­s consecuenc­ias negativas para la salud, y de ahí la urgencia de revertir esta tendencia”, concluye Coronel.

 ?? Soledad aznarez ?? Uno de los aspectos comunes de estas disciplina­s es trabajar al aire libre
Soledad aznarez Uno de los aspectos comunes de estas disciplina­s es trabajar al aire libre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina