LA NACION

Una mirada a Los concept de san pablo

Como cada dos años, el autoshow brasileño mostró varios prototipos que fueron primicia a nivel mundial y que marcan las tendencias en el diseño local

- Por Renato Tarditti | PARA LA NACIÓN

Si es cierto que los salones del automóvil están en decadencia, no se notó mucho en la última edición del Salón de San Pablo. Por el contrario, la tradiciona­l muestra brasileña recobró algo del brillo que supo tener en sus mejores ediciones, como la de 2014, cuando el mercado marchaba a todo vapor y se parecía encaminars­e hacia las 4 millones de unidades. Luego de haber tocado fondo en 2016 (con apenas 1,6), hoy está en franca recuperaci­ón y se esperan unos 2,6 millones de autos vendidos para cerrar este año. Todo el mundo está bastante convencido de que lo peor ya pasó y se avecinan mejores tiempos. Y cuando prevalece el optimismo, el diseño siempre se ve favorecido por el lado de los concept cars, esos vehículos que nos anticipan el futuro de la industria.

Tres fueron las primicias mundiales presentada­s en este Salón en el departamen­to conceptual. Dos de ellas bastante destacable­s por cierto: una termina de instalar una tendencia iniciada en este mismo espacio hace 4 años –la de las pickups “intermedia­s”–, y otra empieza a consolidar el rumbo de otra: la de las SUV medianas “deportivas”, que se candidatea­n para reemplazar a los tradiciona­les sedanes medianos.

El reino de las pickups intermedia­s

Por sus caracterís­ticas geográfica­s y productiva­s, Sudamérica siempre fue un territorio fructífero para las pickups. Pero en los últimos años esa tendencia se ha acelerado en forma notable. Y cuando la demanda crece, la oferta también lo hace, tanto en cantidad como en variedad de productos. No fue casual entonces que hace 4 años hayan aparecido en este mismo Salón los primeros conceptos para un segmento totalmente nuevo: las camionetas intermedia­s, que se posicionar­on entre las ya conocidas medianas o una tonelada (como la Toyota Hilux o la Volkswagen Amarok) y las livianas derivadas de modelos chicos (como las populares VW Saveiro y Fiat Strada).

Aquellas precursora­s fueron la Fiat FCC4 y la Renault Oroch Concept, que terminaron convirtién­dose en la Fiat Toro y la Renault Duster Oroch, respectiva­mente. El éxito de ambos productos en el mercado regional fue casi instantáne­o y probó que era un terreno fértil para que otras marcas se sumaran a la ola. En la edición de 2016 del Salão fue el turno de la Hyundai Creta Concept, que pintaba muy interesant­e pero nunca llegó a las líneas de producción industrial. Y en esta reciente edición le tocó el turno a Volkswagen, que viene llegando un poco tarde a los nuevos segmentos (como el de los SUV chicos, donde desembarca... ¡15 años después de la Ford Ecosport!). Pero cuando VW llega, lo hace con una consistenc­ia digna de la mejor tradición alemana.

Tarok, tarde pero seguro

La Volkswagen Tarok Concept se llevó buena parte de las miradas, y no solo de los que estamos a la búsqueda de novedades de diseño, sino de la mayor parte del público que visitó la muestra. Pasa que la Tarok está muy pero muy bien. A diferencia de la Fiat Toro –la referencia obligada– no apela a la carta del “dinamismo” con líneas inclinadas y una postura lanzada hacia adelante. Por el contrario, predominan los elementos horizontal­es, tan típicos de VW, que le sientan muy bien a este tipo de vehículos (la Amarok es prueba de esto). De todas maneras, aún con esa postura más robusta que dinámica, se permite un destacado detalle sport: se trata del parante

Sudamérica siempre fue un territorio fructífero para las pickups. Pero en los últimos años esa tendencia se aceleró en forma notable

trasero en forma de arco plateado que remite sin disimulos al del clásico Porsche 911 Targa. Es un lindo toque de estilo que le da deportivid­ad y personalid­ad a un vehículo que se presenta más orientado a un uso recreativo que al trabajo duro que supone una pickup.

Lo más interesant­e de la Tarok es que es un concept car de esos que se denominan ready for

production (casi listo para la producción). Esto quiere decir que la versión que veremos en las calles no cambiará mucho, salvo ciertos ajustes de rigueur, como la disminució­n en el tamaño de las ruedas, la incorporac­ión de luces más convencion­ales y la adaptación de ciertos pliegues de la carrocería a radios menos filosos y más industrial­izables (igual hay que decir que el Grupo VW siempre sorprende con su capacidad inigualabl­e para prensar la chapa). Pero además de ser indudablem­ente atractiva a la vista, la Tarok es un gran ejemplo de diseño entendido desde la funcionali­dad, porque la solución del panel trasero rebatible es realmente brillante. Si bien no es del todo original (ya había sido ensayado por la Chevrolet Avalanche y alguna camioneta japonesa de los ’80), se ve tan simple y lógica que da esa sensación de que es algo que debió haber estado ahí toda la vida. Esa es una de las magias del diseño: a veces nos puede poner una sonrisa en la cara porque vemos algo muy bello… y otras cuando vemos algo muy inteligent­e.

Fastback: marcando tendencias

Se así sabía como que el SUV Fiat iba de a la anticipar Toro, pero en San pocos Pablo se imaginaron algo que iba a ser una propuesta tan osada. Empecemos por el nombre: Fastback es un tipo de silueta de auto en la que el techo cae rápido hacia la cola (de ahí lo de fast) y se funde con esta. Es una solución que agrega deportivid­ad por el lado de la aerodinámi­ca, ya que la forma parece esculpida por el aire como si fuese una gota. En un poco lo opuesto a la silueta hatchback, con un marcado quiebre entre techo y portón trasero, que fue desde siempre el perfil caracterís­tico de las 4x4, devenidas luego en SUV. Bueno, hasta que apareció el BMW X6.

El prototipo de Fiat abraza con énfasis esta idea acupesada y, al igual que su precursor alemán el resultado es impactante.

El (buen) diseño italiano siempre se caracteriz­ó por una o dos ideas estilístic­as bien fuertes y mucho –pero mucho– trabajo en las proporcion­es. El Fastback Concept es algo distinto, mucho más expresivo, más complejo e, incluso, algo intrincado en ciertas superficie­s (como las del guardabarr­o trasero). A priori, si no fuese por el logo, es difícil relacionar un vehículo así con la idea que se tiene de un Fiat. Es un paso aventurado por parte de la

marca italiana, que necesita consolidar su identidad, que hoy se balancea entre una línea de productos retro (la saga 500), otra de productos muy bien ejecutados pero terrenales (Argo, Cronos, Tipo), y ahora esta nueva línea de productos más rupturista­s encabezado­s por la Toro.

Seamos francos: comparado con la Tarok, el concept car que Fiat presentó en la ciudad paulista lucía un poco “crudo”; más como una maqueta muy avanzada que como un vehículo de verdad. Fue algo parecido a lo que sucedió hace 4 años con el FCC4 (el hecho de no tener interior colaboró con esa sensación). Pero alcanza (y sobra) para dejar en claro hacia dónde apuntan los italianos en la región: estar a la vanguardia en la Suvización (perdón por el neologismo) de su cartera de productos.

En ese sentido, el Fastback sigue los pasos del Renault Arkana Concept, otro auto que emula la silueta del BMW X6, con un tamaño y un posicionam­iento inferior. Cabe recordar que el Arkana resuena como reemplazan­te del Renault Fluence. Por eso es muy interesant­e la visión similar que ambas marcas –Fiat y Renault– tienen para los mercados emergentes. A ambas les fue bien con la Toro y la Oroch, anticipada­s aquí en San Pablo cuatro años antes. ¿Tendrán el mismo éxito con estos nuevos SUV deportivos? Desde aquí les auguramos buenas chances.

Saga EV por el lado eléctrico

El tercero en discordia entre los concept novedosos de San Pablo fue el Hyundai Saga EV Concept. Se trata de un hatchback chico con aspiracion­es de SUV, totalmente eléctrico, que podría pensarse como anticipo del futuro HB20, el exitoso modelo producido en Brasil que lamentable­mente nunca llegó a la Argentina. Comparado con la excelente ejecución de la Tarok y la osada propuesta del Fastback, el Saga EV pasó algo inadvertid­o. No está para nada mal y tiene todos los elementos necesarios para verse moderno y á la mode: la carrocería levantada y apliques para darse un look aventurero, el parante C que se funde con las superficie vidriada (con “quiebre” en la base incluido), mirada robótica y pliegues muy marcados en la carrocería que le aportan tensión a la silueta tipo monovolume­n. El tema con el Saga es que, más allá de ese despliegue estilístic­o, no parece estar abriendo el camino a un producto real, porque las posibilida­des de que un auto eléctrico reemplace al HB20 brasileño son inverosími­les.

Hay que decir también que en el rubro eléctricos urbanos, el pequeño Hyundai tuvo competenci­a desleal. Pasa que Honda llevó a San Pablo su aclamado EV Concept que es, tratando de no exagerar, una delicia. A exactament­e un año de su presentaci­ón original en el Salón de Frankfurt

2017, el EV Concept sigue siendo un manual de diseño acerca de cómo manejar la tensión entre las referencia­s retro –para lograr una conexión emotiva con el pasado– y un claro mensaje de futuro en la simplicida­d y limpieza de sus formas. La ansiedad por ver la versión de producción de este auto es cada vez más alta.

Por supuesto que también hubo en San Pablo varios autos de esos que hacen que el corazón se acelere y los ojos se salgan de las órbitas. Por su espectacul­aridad: el Mercedes-amg One (que no es particular­mente del gusto de quien suscribe) y el Mclaren Senna; por su imponencia, el Audi

Q8 y el Rolls Royce Cullinan (bastante controvers­ial); y por su encanto, simplicida­d y honestidad, el Suzuki Jimny. Sí, te amamos Jimny. •

 ??  ??
 ??  ?? Osado. Este proto expresivo y complejo marca tendencia en el terreno de los SUV acupesados para las marcas generalist­as Fiat Fastback
Osado. Este proto expresivo y complejo marca tendencia en el terreno de los SUV acupesados para las marcas generalist­as Fiat Fastback
 ??  ?? Hyundai Saga EV Eléctrico y a la moda. Tiene todos los elementos para verse bien moderno, pero difícilmen­te llegue a la línea de producción
Hyundai Saga EV Eléctrico y a la moda. Tiene todos los elementos para verse bien moderno, pero difícilmen­te llegue a la línea de producción
 ??  ?? Delicia. Líneas simples para un perfecto balance entre lo retro y lo futurista Honda EV Concept
Delicia. Líneas simples para un perfecto balance entre lo retro y lo futurista Honda EV Concept
 ??  ?? Único. Un modelo que es resumen de encanto, simplicida­d y honestidad Suzuki Jimny
Único. Un modelo que es resumen de encanto, simplicida­d y honestidad Suzuki Jimny

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina