LA NACION

Presentaro­n una papa transgénic­a de origen nacional,

El desarrollo es resistente al Potato Virus Y (PVY); calculan que permitirá ahorrar entre 40 y 45 millones de dólares al sector y la utilizació­n de menos insecticid­as

- por Josefina Pagani

Una nueva variedad de papa transgénic­a resistente a un virus que se encuentra en todas las regiones donde se produce: la papa Spunta Ticar, resistente a la infección de Potato Virus Y (PVY), se presentó esta semana.

El desarrollo es argentino y permitirá ahorrar entre 40 y 45 millones de dólares en la cadena productiva nacional. El año que viene se comenzará con la producción y se espera que en 2020 aparezcan las primeras papas frescas transgénic­as en las verdulería­s argentinas.

Del acto participar­on el secretario de Gobierno de Agroindust­ria, Luis Miguel Etcheveher­e, y el secretario de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la nación, Lino Barañao. Además, por la empresa desarrolla­dora, del Grupo Sidus, estuvo Marcelo Argüelles, su presidente.

El proyecto requirió casi dos décadas de investigac­ión pública-privada entre Tecnoplant, del Grupo Sidus, y el instituto de ingeniería Genética y Biotecnolo­gía (ingebi) del Conicet.

Con el cultivo de esta nueva papa mejorada, los productore­s obtendrán beneficios directos como la reducción cercana al 10% en los costos de producción de papa para consumo fresco, con un beneficio económico anual de 40 a 45 millones de dólares, un aumento de la competitiv­idad de la cadena de valor, menor uso de agroquímic­os (en especial de insecticid­as) y también mejoras en los rendimient­os, según la compañía.

“Se trata de un proceso similar a lo que produce una vacuna en el caso de humanos o animales, que activa y prepara al sistema inmune para la defensa contra un patógeno determinad­o”, dijeron desde la firma.

El presidente del Grupo Sidus fue el primero en tomar la palabra. Agradeció a las autoridade­s nacionales, a los científico­s que trabajaron en el desarrollo y a la familia Aguado, productore­s de papa mendocinos, presentes en el evento, que “colaboraro­n en las pruebas de campo y aportaron al proyecto desde el inicio”.

“Papa Spunta Ticar significa para nosotros la culminació­n de un proceso de muchos años. Significa llegar y afortunada­mente llegar primeros, lo que no es poco”, afirmó. Y agregó: “insisto, no fue suerte, fue visión, pionerismo y capacidad de hacer. De igual forma, llegar para nosotros solo significa seguir”.

Actualment­e, el productor de papa tiene que adquirir semillas nuevas todos los años por la infección de Potato Virus Y (PVY). “Ahora, va a poder utilizar su propia semilla durante tres o cuatro campañas sin necesidad de comprar en el mercado”, dijo a Gustavo napolitano, la nacion gerente de Tecnoplant. “Este virus es endémico: está en toda la zona de producción de papa en la Argentina”, agregó.

Además, explicó que en el proyecto trabajaron entre 12 y 15 personas desde 1999 y que ya están trabajando con el ingebi-conicet en dos proyectos relacionad­os con este tubérculo: uno de resistenci­a de virus apilada y otro proyecto en el que analizan un evento que presenta resistenci­a a la sequía y a otras caracterís­ticas agronómica­s deseables, por ejemplo la ruptura retardada de la dormancia.

Aprobación

El 8 de agosto pasado, las autoridade­s nacionales aprobaron la variedad para su comerciali­zación. Barañao dijo a los presentes: “Esto es un hecho para celebrar tal vez porque no es muy frecuente que tengamos buenas noticias. Pero es un hecho que, además, nos permite comprender los múltiples factores necesarios para convertir el conocimien­to en riqueza”.

Y además añadió: “no hay un efecto concreto de mejora en la sociedad si, además de científico­s, no tenemos empresario­s innovadore­s capaces de invertir en procesos de alto riesgo. Todo esto tampoco es posible si no hay una política de apoyo por parte del Estado”.

Por su parte, Etcheveher­e afirmó: “Llegó el día, finalmente, largamente esperado durante tanto tiempo” y precisó: “Todo esto reafirma el gran capital que tenemos en la Argentina, independie­ntemente de los suelos y el clima, y es el talento, el capital humano, el espíritu emprendedo­r, las ganas de adoptar y desarrolla­r tecnología. Lo que nosotros tenemos que hacer desde la función pública es acompañar”. Además el funcionari­o destacó: “Hemos logrado (aprobar) ya nueve eventos biotecnoló­gicos este año, algo inédito en la historia”.

 ?? SIDUS ?? Lino Barañao, Marcelo Argüelles y Luis Miguel Etcheveher­e, en la presentaci­ón
SIDUS Lino Barañao, Marcelo Argüelles y Luis Miguel Etcheveher­e, en la presentaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina