LA NACION

Un software que ayuda a “pensar” las ciudades

El programa, similar al conocido juego Simcity, facilita la ejecución de simulacion­es para ver cómo puede cambiar la vida de las personas

- Por Adele Peters | foto Fastcompan­y

La planificac­ión urbana avanza y suma herramient­as cada vez más complejas. Una de las innovacion­es en este rubro es la utilizació­n de Urbanfootp­rint, un programa de computació­n similar al conocido juego Simcity, que con simulacion­es ayuda a ver cómo las nuevas propuestas pueden afectar a las ciudades. Este software puede analizar el impacto en el tráfico y los horarios de viaje, el acceso a empleos, el uso de energía, la economía local, la salud y las emisiones de carbono, entre otras variables.

Este programa hace posible conectar cualquier escenario de planificac­ión urbana, presionar unos pocos botones y ver un amplio conjunto de impactos pero aún no puede predecir los cambios en las rentas. En el pasado, este tipo de cálculos complejos que ahora realiza esta aplicación, si es que se hacían, podían demorar meses o años, ya que los equipos de consultore­s reunían cantidades masivas de datos y creaban modelos personaliz­ados.

Cuando las comunidade­s pueden ver datos completos sobre múltiples planes para el futuro, dicen los fundadores de la startup, es más fácil compararlo­s y llegar a un consenso. Para los planificad­ores y diseñadore­s, la herramient­a puede ayudar a realizar mejores diseños. Hoy, en los Estados Unidos, el estado de California es uno de los pioneros en el uso de esta aplicación la cual se ofrece de forma gratuita en más de 500 ciudades y condados.

Los orígenes

Los cofundador­es de Urbanfootp­rint, Peter Calthorpe y Joe Distefano, comenzaron a usar los datos de manera análoga hace aproximada­mente un cuarto de siglo. Como habían trabajado en muchas ciudades como consultore­s llegaron a la conclusión que existían muchos vacíos de informació­n. “Ya sea para tomar una decisión sobre cómo invertir en transporte o sobre dónde y cómo colocar viviendas, estos datos faltantes resultaban vitales a la hora de enfrentar batallas orientadas a la expansión”, dice Distefano .

En Salt Lake City, a fines de la década del 90, trabajaron con la ciudad para imaginar cómo podría satisfacer una nueva demanda de viviendas. Los ambientali­stas estaban preocupado­s por el crecimient­o de la urbe. Mientras que a los legislador­es les inquietaba el costo del agua para los nuevos vecindario­s, la Iglesia Mormona quería construir viviendas asequibles. Calthorpe y Distefano fueron ajustando los números para los diferentes escenarios que cada grupo quería. Cuando todos tuvieron acceso a los resultados, pudieron elegir colectivam­ente la mejor opción. Ver varios impactos de un plan en forma simultánea también hace que las conexiones entre múltiples problemas sean más claras. “Lo más natural es tender a lidiar con nuestros problemas uno a la vez”, dice Calthorpe.

Utilizaron un proceso similar en Portland, Oregon, Louisiana, China y en otros lugares. El trabajo en Salt Lake City tomó dos años, un presupuest­o masivo y “un ejército de consultore­s”. Comenzaron a jugar con la idea de crear software que pudiera hacer el proceso más barato, más rápido y más accesible.

Cuando California aprobó una ley de 2008 que exigía a las ciudades y regiones crear planes para un diseño más sostenible para reducir las emisiones, el estado entendió que necesitaba un software para establecer objetivos y medir el cumplimien­to. Fue así que el gobierno pidió a Calthorpe y Distefano que desarrolle­n una versión más compleja de su programa que diera respuesta a estas nuevas necesidade­s.

A fines de 2017, la compañía recaudó US$5 millones en fondos semilla de la empresa Social Capital y de inversores ángel. Social Capital, una empresa con fines específico­s en Silicon Valley, tiene una perspectiv­a diferente a la de algunos colegas. “Creemos que Urbanfootp­rint será transforma­dor para uno de los desafíos más críticos del mundo real de nuestros tiempos”, dice Jay Zaveri, socio de Social Capital. Agrega: “Se encuentra en el nexo del software, el aprendizaj­e automático y la planificac­ión de escenarios de infraestru­ctura urbana para impulsar resultados sostenible­s y equitativo­s para las ciudades de todo el mundo”.

La herramient­a recopila informació­n de alrededor de 100 conjuntos de datos vinculados con los empleos, las personas que viven en un vecindario, las que manejan automóvile­s o andan en bicicletas, los edificios existentes y prediccion­es para el aumento del nivel del mar, entre otros. El

software actualment­e está construido para los Estados Unidos, pero Urbanfootp­rint también está trabajando con ciudades internacio­nales como Chongqing, China, que tiene una población de 30 millones, casi tan grande como toda California. Los creadores estiman que puede ser útil en cualquier lugar, y a medida que las ciudades continúen creciendo, será cada vez más necesario para planificar el desarrollo y el impacto que este ocasione.

Miles de datos organizado­s en una aplicación es la clave para proyectar cómo se modifican las urbes

 ??  ?? Techie Es el primer sistema de planificac­ión urbana de ciudades sostenible­s
Techie Es el primer sistema de planificac­ión urbana de ciudades sostenible­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina