LA NACION

cuadernos: el Gobierno busca acortar el juicio a los empresario­s

Analiza con funcionari­os judiciales la posibilida­d de aplicar una probation que acelere los procesos y que incluya el pago de multas

- Hernán Cappiello y Damián Nabot

Recuperar el dinero de la corrupción a través de multas y cerrar el proceso judicial a los empresario­s con una fórmula que permita a sus compañías regresar a los negocios. Este es el plan que quiere poner en marcha el Gobierno apenas comience el nuevo año para la causa de los cuadernos de la corrupción. En esa línea, empezó a analizar la posibilida­d de aplicar una figura original: una probation para los empresario­s que permita un juicio abreviado.

Este formato que evalúa el Gobierno está contemplad­o en el nuevo Código Procesal Penal, que entrará en vigor el año próximo. Fuentes del Gobierno hicieron llegar esta idea a funcionari­os judiciales ligados al expediente que se abrió a partir de los cuadernos que escribió Oscar Centeno, el chofer que relató el cobro de las coimas durante el kirchneris­mo. “Está en estudio. Podría ser un juicio abreviado al estilo norteameri­cano”, admitió un funcionari­o judicial de Comodoro Py 2002.

Entre los abogados de los empresario­s la idea es bien vista e incluso algunos de ellos ya sondearon sobre esta posibilida­d. Aún no lograron una respuesta positiva.

El gobierno quiere que el juzgado de Claudio Bonadio aplique una probation a los empresario­s involucrad­os en la causa para acortar el proceso penal y contener el impacto negativo que la investigac­ión tuvo en la economía y en la marcha de la obra pública.

Con epicentro en el Ministerio de Justicia, el Gobierno comenzó a sondear la factibilid­ad de aplicar la figura de la probation como una fórmula que permitiría reducir los tiempos del proceso. El escenario que entusiasma a la Casa Rosada es lograr que Bonadio eleve por partes la monumental causa de los cuadernos y encapsular con una probation a los empresario­s.

La opción es que cualquiera de estas figuras se ponga en práctica ante de la elevación a juicio. De hecho, desde la Procuració­n General se enviaron instruccio­nes generales a los fiscales donde les aconsejan que si tiene a mano elementos para un juicio abreviado o una probation los apliquen sin esperar la elevación a juicio.

Cualquiera de las soluciones, de todos modos, plantea algunos problemas jurídicos y discusione­s que se deberán zanjar antes de que prospere la iniciativa.

La probation es una suspensión del juicio a prueba sin admisión de la responsabi­lidad penal por parte de los empresario­s pero con el compromiso de hacer tareas comunitari­as y pagar una fuerte suma de dinero proporcion­al al daño causado.

La probation que impulsa el Gobierno como solución la debe proponer el acusado. Luego, la fiscalía, en este caso a cargo de Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, debe dictaminar si está de acuerdo o no con la reparación que propone la empresa. Finalmente, el juez Claudio Bonadio debería aceptarla.

La fórmula puede aplicarse sobre los empresario­s procesados por cohecho, que se castiga con una pena de 1 a 6 años entran en este esquema. Además siendo “arrepentid­os”, tienen una disminució­n de pena y sobre todo si son primarios, es decir, si no tienen antecedent­es. La suspensión del juicio a prueba es por un período de tiempo de 1 a tres años en el que el acusado debe cumplir con lo que se comprometi­ó. Al finalizar, si cumplió, queda sobreseído, es decir sin condena penal y sin antecedent­es penales.

El problema jurídico que se plantea es que la ley impide aplicar probation a los funcionari­os públicos. Por lo tanto hay una discusión al respecto sobre si los particular­es pueden beneficiar­se en casos donde hay funcionari­os acusados.

En algunos casos se admitió pero son más en los que el fiscal, sobre todo en etapa de juicio, rechaza esta solución. Los rechazos responden, sobre todo, a la dificultad que implica para recopilar las pruebas: si un particular que admite haber pagado se va del juicio, ya no cuenta con esa prueba para acusar al funcionari­o de haber cobrado. Por lo tanto, la gran inquietud en la causa de los cuadernos es si las multas a los empresario­s podrían terminar por favorecer a los funcionari­os involucrad­os.

Otro escenario, con complicaci­ones

judiciales, es el del juicio abreviado. A diferencia de la probation, en el juicio abreviado el acusado admite su responsabi­lidad. Es decir, acepta haber cometido un delito y pacta una pena con el fiscal y el pago de una reparación económica.

El juez debe luego homologar el acuerdo.

El problema es que en los juicios abreviados deben acordar todos los imputados y en esta causa hay más de 20 empresario­s y otros tantos funcionari­os, incluida Cristina Kirchner, que segurament­e no tendrán la más mínima voluntad de admitir delitos ni acordar nada.

Una solución es sacar a los empresario­s en una causa aparte. Otra invocar el nuevo Código Procesal Penal que entrará en vigencia el año próximo, que prevé juicios abreviados sin todos los imputados. Todas estas alternativ­as están en estudio en la Casa Rosada. Pero la probation es la que más entusiasma.

El nuevo Código Procesal también contempla la figura de la conciliaci­ón donde un acusado puede proponer la reparación del daño y acordar un pago para extinguir la causa penal. El problema es que del otro lado no hay otro particular, sino el Estado. El objetivo es alcanzar una solución que conforme a todos: que el Estado recupere el dinero de la corrupción, que la sociedad lea que el corrupto fue castigado y que las empresas puedan retomar su actividad.

Las revelacion­es judiciales de los cuadernos del chofer Oscar Centeno provocaron un cataclismo en las compañías constructo­ras con negocios con el Estado y agravaron el frío glacial que congela la inversión en la obra pública. El impacto más evidente fue la reciente decisión del Gobierno de frenar el plan de PPP, el sistema de inversión pública y privada al cual apostaba el macrismo para mantener la marcha de las obras.

 ?? Archivo ?? El juez Claudio Bonadio tiene a su cargo la causa de los cuadernos
Archivo El juez Claudio Bonadio tiene a su cargo la causa de los cuadernos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina