LA NACION

Fútbol para Todos gastó $1200 millones sin control Nuevo informe de la Auditoría.

La AGN reveló serias irregulari­dades en el programa que impulsó el kirchneris­mo

- Laura Serra

El programa Fútbol para Todos, uno de los íconos del gobierno kirchneris­ta, demostró ser un agujero negro por donde se drenaron, sin control, alrededor de 1200 millones de dólares durante los siete años que duró. No solo no se cumplió con ninguno de sus objetivos originales, sino que además se incurrió en severas irregulari­dades en el manejo de los fondos, que merecen ser investigad­as por la Justicia. Así lo determinó la Auditoría General de la Nación (AGN) en un informe lapidario que aprobó en su última sesión del año.

Tan duro es el informe que los auditores kirchneris­tas José Ignacio Forlón y María Graciela de la Rosa, junto al peronista Javier Fernández, reclamaron que se lo remitiera al archivo. Alegaron que contenía serias deficienci­as técnicas. Mandar al archivo un informe de auditoría es por demás inusual; por lo general, todos ellos se envían al Congreso para su tratamient­o. De inmediato, se opusieron los auditores Jesús Rodríguez, Alejandro Nieva (UCR) y Gabriel Mihura (Frente Renovador). Frente al empate, Oscar Lamberto, presidente de la AGN, se inclinó por salvar el informe y dirigirlo a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso.

No solo eso: se decidió remitir el informe al juzgado federal de María Servini de Cubría, quien instruyó la causa sobre Fútbol para Todos a partir de una denuncia de la diputada Graciela Ocaña y la elevó el mes pasado a juicio oral. Están procesados los exjefes de Gabinete de Cristina Kirchner Aníbal Fernández y Jorge Capitanich; el exvicegobe­rnador bonaerense y excoordina­dor del programa Gabriel Mariotto, y el expresiden­te de la AFA Luis Segura, entre otros.

Fútbol para Todos se creó en 2009. En paralelo, la Jefatura de Gabinete firmó un contrato asociativo con la AFA, por la que ésta le cedía al gobierno la comerciali­zación de los derechos televisivo­s de los partidos de futbol. Con bombos y platillos ambos socios exaltaron que, gracias al programa, los partidos televisado­s serían gratuitos y abiertos para todo el país, que los clubes recibirían recursos suficiente­s para sanear sus cuentas –en su mayoría, en rojo–, que se generarían fondos excedentes para financiar el deporte olímpico y que se instrument­arían políticas para mejorar la seguridad en los estadios.

“Sin embargo, cinco meses después de la firma, en febrero de 2010, el gobierno resolvió, sin acto administra­tivo de por medio, emitir publicidad oficial en los partidos televisado­s, desfinanci­ando automática­mente el programa”, relató Rodríguez al defender el informe. El radical precisó que uno de los pocos sponsors privados del programa, Iveco, pagaba sus avisos un 75% menos que lo que se abonaba el minuto de pauta publicitar­ia.

“En pocos meses las promesas de ‘gratuidad’ y los ‘excedentes’ ya eran una irrealidad –agregó–. Al final el programa de mandó del erario público unos $8596 millones, casi 1184 millones de dólares en valores constantes”.

El programa se desactivó en 2016, con la llegada del gobierno de Mauricio Macri. En 2015, la AGN presentó una primera auditoría y realizó un último informe que abarca desde 2013 hasta mediados de 2016.

Estas son algunas de las principale­s observacio­nes del informe:

Ajuste discrecion­al de los fondos transferid­os a la AFA. Durante la vigencia del contrato, el gobierno kirchneris­ta afectó fondos públicos basándose en estimacion­es subjetivas. La aplicación del valor básico de referencia por el cual debía ser ajustado anualmente el contrato no fue reemplazad­o por otro mecanismo de cálculo técnicamen­te sustentado.

No hubo razones del contrato con la federación del automovili­smo, Fadra, que representó para el Estado un costo de $312.748.236.

Incumplimi­ento del objetivo de fortalecer económicam­ente a los clubes, que, por el contrario, sufrieron un deterioro. Entre 2010 y 2016 la AFA percibió fondos adicionale­s por $961.444.748 con relación a 2009 en concepto de derechos de televisaci­ón. Sin embargo, el análisis de los estados contables de 14 clubes de primera división que suministra­ron informació­n (sobre un total de 21) mostró el deterioro de la posición de liquidez general y de la posición de endeudamie­nto en el 64,29% de los clubes bajo análisis. Al 30 de junio de 2016 la deuda con la AFIP registraba un incremento real del 465%, desde el 30 de junio de 2012.

Fondos públicos percibidos por la AFA fueron derivados a una fundación ajena a los objetivos del programa. Es la fundación El Futbolista, que recibió casi 100 millones de pesos sobre los que no hubo control.

Elevados costos financiero­s por ausencia de control estatal sobre la operatoria de financiami­ento realizada por la AFA (descuento de cheques). Esa operatoria de financiami­ento a los clubes que implicó una merma de por lo menos $157.951.484 de los recursos del programa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina