LA NACION

El enigma millonario de una obra inconclusa

La AFIP y Bonadio investigan al empresario Carlos Mundin por un negociado en Santa Cruz

- Diego Cabot

La historia empezó en 2005, tuvo decenas de capítulos y promete más. El actual es apasionant­e: la AFiP y una parte de la Justicia tratan de encontrar $950 millones que no aparecen desde diciembre de 2015. Mientras, otro sector del Poder Judicial dejó en libertad a uno de los principale­s sospechoso­s. Recienteme­nte y por pedido del juez Claudio Bonadio, se involucró la AFiP. Fue un oficio girado en la causa de los cuadernos. Y el organismo encontró gran parte del dinero. ¿Dónde? En las cuentas de un empresario que la Cámara acababa de liberar.

Todo empezó hace 13 años, cuando se firmó un convenio entre el Ministerio de Planificac­ión Federal, la Secretaría de Energía, Nación Fideicomis­os, la provincia de Santa Cruz y Distrigas, una compañía en la que la provincia tiene el 100% de las acciones, y BTU, una constructo­ra que tiene como número uno a Carlos Mundin. El objeto de dicho contrato era construir mediante el contratist­a (BTU), las obras relativas para abastecer de gas natural a las localidade­s de El Calafate, Río Turbio, 28 de noviembre, Turbio Viejo, Rospenteck, Perito Moreno y Los Antiguos.

Se dividió en tres etapas. Decenas de irregulari­dades, detalladas en una causa penal iniciada por la Oficina Anticorrup­ción, se dieron en las dos primeras. Sin embargo, se pagaron. El problema surgió cuando todas las partes involucrad­as empezaron a negociar el pago del primer certificad­o de la etapa tres que nunca se había empezado.

Corría 2015. Un expediente que circulaba a velocidad de rayo tenía números sorprenden­tes. Los costos de la Etapa iii se compararon tiempo después con los de la dos anteriores. Se verificó que el monto de inversión por usuario beneficiad­o para Santa Cruz Etapa iii resultó aproximada­mente 60 veces (6000%) superior al Proyecto Daireaux, 25 veces (2500%) superior al del Gasoducto Patagónico, 10 veces (1000%) superior al de Santa Cruz Etapa i y 6 veces (600%) superior al de Santa Cruz Etapa ii.

Por entonces el nuevo valor base de las obras de la Etapa iii era, a valores constantes, 771% mayor que el monto original y 320% mayor al de una modificaci­ón que se suscribió después. Solo un ejemplo. Se calculó el alquiler de carpas para trabajar. Se la presupuest­ó 948.000 dólares, a razón de 14.812 dólares por carpa por mes. Poco después, un informe técnico estableció el costo en no más de 407 dólares mensuales, es decir apenas el 2,75% de lo presupuest­ado. Así se relevaron varios ítems con sobrepreci­os desproporc­ionados. Sin embargo, ninguna de estas circunstan­cias fue tenida en cuenta por la Secretaría de Energía a mediados de 2015.

En septiembre de ese año, BTU presentó el certificad­o de obra número 1. Describió un avance de 44% consistent­e en el 100% de la ingeniería de proyecto y el 90% de la cañería revestida y puesta en obra, por la suma de $1712 millones. Todo se aprobó en Santa Cruz sin intervenci­ón del Enargas. Pero la etapa iii nunca se terminó. No se abrió un sólo pozo para los caños.

El 6 de noviembre de 2015 la Secretaria de Hacienda emitió la orden de número 1736390 por $984 millones a la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz. El 2 de diciembre de 2015, BTU emitió su factura N A-0003-00000232 por un monto de $974 millones. El 16 de diciembre de 2015, BTU se hizo del dinero.

Qué pasó con el dinero fue la pregunta que se hizo Bonadio. La AFiP se la empezó a contestar. Según registros impositivo­s, la compañía los invirtió en plazos fijos, pero lo llamativo es que nunca ingresaron a los balances de la firma. Solo 10 millones de los 974 ingresaron a los números de la empresa. Mientras tanto, Mundin, el presidente de la firma empezó a incrementa­r el patrimonio. Entre 2009 y 2016, la fortuna del empresario creció entre 60 y 240% anual, con la sola interrupci­ón en 2015. En sus declaracio­nes explica que el incremento se justifica en el reparto de dividendos, pero con solo cotejar los números de BTU se nota la inconsiste­ncia de la justificac­ión.

Poco después, la firma le otorga un crédito a su presidente por 360 millones de pesos. Todo ese monto se aplicó a inversione­s financiera­s. Miles de acciones fueron suscriptas por el empresario. Ternium, Banco Macro, Autopistas del Sol y Dycasa fueron algunas de las compras de ese año. Según los registros que están en la causa, el crédito se canceló pero no se logró determinar el origen de los fondos con los cuales pagó dado que el ingreso declarado que habrían sido aplicados, son dividendos cobrados en el periodo 2016 cuya distribuci­ón y cobró no se pudo verificar.

El caso de Mundin es uno de los que la AFiP investiga dentro de la causa de los cuadernos. De hecho, el Director de la DGi, Marcelo Costa, es el que conduce un equipo abocado a varios oficios que el juez Bonadio ya libró.

Mientras tanto, la Cámara decidió que Mundin pase el fin de año en libertad. Además, como la mayoría de los empresario­s involucrad­os, fue despegado del tipo legal que más los preocupaba: la asociación ilícita. Pese a estar en libertad, prefirió no contestar ni hablar con la nacion.

Muy de a poco, informació­n sobre las tropelías impositiva­s de varios empresario­s empiezan a ser parte del expediente de los cuadernos de las coimas. Y como buenos hombres de negocios que son, varios fruncen el ceño cuando la AFiP pone la lupa en sus números o el de sus empresas.

 ??  ?? Julio De Vido
Julio De Vido

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina