LA NACION

extenderán a todos los delitos el uso del adn

Buscan que los datos genéticos sean piezas centrales de las investigac­iones

- Daniel Gallo

En la agenda de 2019 del Ministerio de Seguridad, figuran varios temas que prometen fuertes debates legislativ­os. Siguen en trámite parlamenta­rio las iniciativa­s de extinción de bienes, para propiciar la rápida incautació­n de propiedade­s narco, y la norma que definirá los delitos vinculados con la violencia de las barras bravas del fútbol. Y se agregará en los próximos meses un proyecto de ley para ampliar el uso de rastros de ADN a investigac­iones de todos los delitos.

Esa posibilida­d está limitada hoy para verificar la identidad de agresores sexuales y solo los condenados por esos casos deben dejar su huella genética en el registro nacional de ADN. La provincia de Mendoza extendió este año la recolecció­n de esas muestras a sentenciad­os de todos los delitos e incluso a los imputados sin importar la razón por la que sean acusados. En ese camino pretende avanzar la ministra Patricia Bullrich.

Entre los temas de seguridad pendientes para 2019, aparece también un plan de apoyo a municipios con el diseño de mapas del delito y la coordinaci­ón de los sistemas de videovigil­ancia nacionales, provincial­es y locales.

La agenda de la seguridad pública tendrá en 2019 varios debates fuertes. Algunos temas son tratados en el Congreso y las autoridade­s nacionales esperan dar el impulso para la aprobación de la ley contra los barras del fútbol, la extinción de dominio (para habilitar el decomiso o congelamie­nto de bienes del narcotráfi­co, incluso antes de una condena firme) y se incorporar­á la reglamenta­ción para el uso policial de armas de fuego (con el objetivo de dar más peso político al protocolo firmado por la ministra Patricia Bullrich). La intención oficial es dar curso parlamenta­rio a un proyecto de ley que habilite el uso de datos de ADN en las investigac­iones de todos los delitos.

Esa posibilida­d está hoy solo vinculada con casos de agresión sexual y los condenados por abusos y violacione­s son los únicos obligados a dejar una muestra de su ADN en una base datos. Al expandirse esa opción a otros crímenes también debería ampliarse el registro de ADN a otras personas. El tema promete, al menos, un importante debate político. En el Ministerio de Seguridad entienden que la actualizac­ión en las tecnología­s de investigac­ión permite presagiar que el rastro de ADN sería una herramient­a adecuada para resolver casos criminales.

Mendoza amplió este año su registro y a los condenados por violacione­s se agregaron todos los que recibieron sentencias o que al menos fueron imputados en toda clase de delitos. En principio, las autoridade­s del Ministerio de Seguridad de la Nación esperan suscribir con todas las provincias convenios para la instalació­n del sistema denominado Codis (para el análisis de muestras de ADN y su comparació­n con la base de datos oficial) y se definirá un protocolo de actuación con la Procuració­n General de la Nación. Tras esos pasos iniciales, necesarios incluso hoy para las habilitada­s investigac­iones de ataques sexuales, un proyecto más ambicioso llegaría al Congreso.

Claro que el Congreso no será el único ámbito en el que se buscarán consensos para mejorar las iniciativa­s contra el delito. Siempre puede aparecer un elemento disruptivo, ese efecto Chocobar que polariza las opiniones o el movilizant­e horror de un crimen con impacto comunitari­o, pero las políticas públicas de seguridad no deberían seguir el temperamen­tal algoritmo de las redes sociales para fijar las metas a cumplir. Es que esos hechos aislados que llenan de dolor o miedo a una sociedad emergen de un contexto que solo puede modificars­e con planificac­ión de largo plazo y con sólidos acuerdos generales. Y en la agenda del Ministerio de Seguridad de la Nación aparece la necesidad de consensuar en 2019 con provincias y municipios tácticas comunes para frenar los robos, delito que no habría tenido en 2018 un evidente descenso como en el caso de los homicidios. Para eso, las autoridade­s nacionales piensan en asistir a los distritos con un especial software de análisis para anticipar los potenciale­s movimiento­s de delincuent­es en los municipios.

El fortalecim­iento de los mapas del delito comunales –en este caso con un sistema predictivo, que permite dirigir los patrullaje­s a las zonas de riesgo en cada momento– representa­n una medida táctica dentro de una nueva estrategia nacional de seguridad que dará mayor importanci­a a la prevención municipal. Para mejorar la capacidad de los gobiernos locales, el Ministerio de Seguridad de la Nación, propondrá un reentrenam­iento de los operadores de control en la videovigil­ancia.

La intención de la ministra Patricia Bullrich es que el comando central de las fuerzas de seguridad federales quede integrado con todos los centros de monitoreo provincial­es y municipale­s.

En el Ministerio de Seguridad apuestan también a avanzar con el plan Barrios Seguros, con fuerzas federales que instalan posiciones dentro de las zonas más problemáti­cas. Ese proyecto está en funciones en asentamien­tos de la ciudad de Buenos Aires –villas 1-11-14 y 31, entre otros lugares–, el conurbano, Rosario y la Ciudad de Santa Fe. El foco será colocado en la reducción de homicidios en esas áreas y se proyecta expandirse en otras provincias.

Además, las autoridade­s trabajan en un protocolo especial en casos de desaparici­ón de menores. Uno de los casos emblemátic­os que se registraro­n este año fue la búsqueda de Sheila, la niña de 10 años cuyo asesinato conmovió a la sociedad. Se piensa en la implementa­ción de un software con las caracterís­ticas del llamado, en varios países, Alerta Amber, que emite un mensaje de búsqueda tanto a unidades policiales y judiciales, como a medios de prensa y organizaci­ones no gubernamen­tales. En la agenda de 2019 también tienen un lugar importante el narcotráfi­co (de lo que se informa por separado) y la capacitaci­ón policial.

 ?? Ministerio de seguridad ?? La Policía Federal realizó un operativo contra el narcomenud­eo en villa Tranquila, en Avellaneda
Ministerio de seguridad La Policía Federal realizó un operativo contra el narcomenud­eo en villa Tranquila, en Avellaneda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina