LA NACION

DE LOS LECTORES

Cartas & mails

-

www.lanacion.com.ar /lanacion

Voracidad estatal

El nuevo derecho a la exportació­n de servicios del 12% es un atropello brutal a la actividad económica y a la generación de puestos de trabajo en un sector dinámico y prometedor, por parte de un Estado cuya voracidad parece no tener límites. Resalto solo dos aspectos siniestros de esta medida. Primero, ¿cómo puede poner impuestos a la exportació­n un país con graves problemas de déficit de cuenta corriente? Segundo, la teoría impositiva nos enseña que gravar ventas brutas es altamente distorsivo y hace inviables las actividade­s de muchos productore­s.

Que nadie siga pensando que el Gobierno es liberal. Ningún gobierno que fomente la economía de mercado, el crecimient­o y la reducción de la pobreza haría estas cosas. Bernardo Shaw de Estrada bshawde@gmail.com

Sin campanadas

Como católico practicant­e estoy triste porque durante la noche de Nochebuena no sonaron las campanas de las iglesias argentinas. En cambio, en Año Nuevo, el ruido de los petardos fue infernal. ¿Mandato de Francisco? Roberto G. Helguera

DNI 4.176.705

Basta de privilegio­s

Hay veces que los sofismas son un lugar común. Veamos un caso. Premisa 1: las leyes deben cumplirse porque la seguridad jurídica es un valor esencial. Premisa 2: las leyes no pueden ser de aplicación retroactiv­a porque resultan injustas. Premisa 3: las jubilacion­es de privilegio suman un monto no significat­ivo con relación a la masa total de pagos del sistema previsiona­l. No resultan entonces demasiado comprensib­les los argumentos para sostener estas últimas. ¿Por qué no se derogan todos los regímenes de privilegio? La cuestión allí no sería la de preservar prerrogati­vas de la clase política. Ni Cristina Kirchner ni Macri necesitan retirarse con jubilacion­es que superan 20 o 30 veces un haber mínimo. No se trata de si se lo merecen o no. El hecho objetivo es que “la sociedad de los que trabajan” no puede afrontar ese gasto. Y quienes asumen el mayor costo de esas erogacione­s son los propios jubilados, que perciben menores haberes bajo el concepto del sistema de reparto. ¿Son legales los regímenes de privilegio? Probableme­nte sí. ¿Son equitativo­s? Probableme­nte no. ¿Son éticos? Decididame­nte no. ¿El costo de eliminar los regímenes de privilegio se traducirá en una mejora apreciable de las actuales jubilacion­es? Su impacto posiblemen­te será mínimo. Pero dejar de lado estas cuestiones menores y disociarla­s de los objetivos superiores resta sustento y credibilid­ad a las políticas declamadas.

Jorge M. Mendoza

DNI 13.655.576

Vivir en el campo

Respecto de la interesant­e nota de Cristian Mira sobre las dificultad­es que tiene el sector rural en las actuales circunstan­cias, comparto lo expresado respecto de las retencione­s y las astronómic­as tasas de interés del sector financiero. El Banco Nación tiene tasas del 67, 72 y 77% para venta de cheques, según la fecha posdatada. En el Banco Provincia las tasas son superiores. Es cierto que los aumentos de la tasa vial han sido desproporc­ionados: en Chacabuco son del 55%, cuando existe una deuda de más de 300 millones de pesos por pago de tasas. Es probable que el endeudamie­nto aumente ante estos porcentaje­s. Pero no coincido cuando señala que si los caminos estuvieran en buen estado, la gente se inclinaría a vivir en el campo. En nuestro caso hace más de 40 años que vivimos a 20 kilómetros de Chacabuco. Los inconvenie­ntes son varios: 1) cuando los hijos crecen

se debe contar con comodidade­s en la ciudad, por el tema de la escuela y las actividade­s anexas (gimnasia, idiomas, deportes, amistades, etcétera). 2) La electrific­ación rural data de hace más de 50 años, y una lluvia con viento es probable que provoque un corte de luz. Hace poco, después de una tormenta fuerte, estuvimos siete días sin servicio. 3) No es casual que en la Argentina, el 70% de los dueños de campo lo alquile. 4) Los servicios son mucho más caros en el campo que en la ciudad. Podría seguir enumerando problemas, pero lo cierto es que la mujer y el hombre son seres sociales, a los que no les gusta vivir aislados, por más que tengan caminos en óptimas condicione­s.

Hernán Guozden

DNI 8.037.652

Juicio político

Hace ya tiempo (diría desde inicio del presente gobierno) que la utilizació­n o amenaza del juicio político pareciera haberse naturaliza­do. Me pregunto si es porque los medios repiten lo que los procesados utilizan como excusa o intención de salvataje para sus propios problemas, o porque creen que es así. Nosotros, la sociedad que evalúa lo que lee o mira, sufrimos ese “mote” falaz que no se ajusta a la realidad, ya que significar­ía una afrenta a la Justicia. Más aún, debería analizarse un aumento de la pena a los enjuiciado­s una vez que se dicte sentencia y se compruebe el uso indebido de ese término.

Juan José Deu Peyres

DNI 4.391.959

Francisco

Sobre la carta titulada “Mensaje conciliado­r”, que cuestiona al Papa por no visitar el país, quiero recordarle a su autor que Francisco no es un apéndice de la Argentina, sino el pastor de la Iglesia Católica extendida por el mundo y reconocido líder espiritual aun por quienes no comparten la fe católica. Por las dudas lo haya olvidado, le recuerdo que la unión de los argentinos es una de las promesas electorale­s incumplida­s del actual presidente. Le sugiero también que rece por el Santo Padre y su misión de pastor, en lugar de indicarle lo que según su criterio debería hacer. María Teresa Rearte

DNI 6.844.546

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina