LA NACION

Germinar en la Luna

La nave envió imágenes en las que se ven brotes de algodón; la prueba científica incluye colza y papa, moscas de la fruta y levadura

-

Una misión china lo logró con una semilla de algodón.

Una semilla de algodón transporta­da como parte de una “minibiosfe­ra” por la nave Chang’e-4, que aterrizó el 3 de este mes en la cara oculta de la Luna, se convirtió en la primera en germinar en otro mundo. La Administra­ción Nacional del Espacio de China (ANEC) dio a conocer las fotos que fueron publicadas por el medio estatal de ese país: el Diario del Pueblo.

La Chang’e 4 es la primera misión que llega a la parte más lejana de la Luna, la que no está orientada hacia la Tierra.

Aunque en la Estación Espacial Internacio­nal los astronauta­s ya habían cultivado lechuga en 2015, eso nunca había ocurrido a tantos kilómetros de la Tierra y en un medio ambiente tan diferente.

La nave china llevó tierra dentro de un contenedor sellado en el que había semillas de algodón, colza, papas y Arabidopsi­s (un género de plantas herbáceas que se usa como modelo en los laboratori­os de investigac­ión y la primera planta cuyo genoma se secuenció por completo, una tarea que se completó en diciembre de 2000). En el mismo recipiente viajaron huevos de moscas de la fruta y levaduras.

La idea es que los cultivos formen un hábitat autososten­ible en el que las plantas produzcan oxígeno y alimento para las moscas, y las levaduras puedan descompone­r los desechos y producir más alimento.

Fred Watson, del Observator­io Astronómic­o Australian­o, le dijo a la BBC que este desarrollo es una “buena noticia”, porque “sugiere que tal vez no habrá problemas insuperabl­es para los astronauta­s que en el futuro intenten sembrar sus propios cultivos en la Luna dentro de un ambiente controlado”.

“Existe interés en usar la Luna como escala, particular­mente para los viajes a Marte, porque está relativame­nte cerca de la Tierra”, dijo Watson.

Las agencias espaciales contemplan la posibilida­d de establecer colonias en la Luna o Marte, y para eso será esencial contar con la tecnología para cultivar plantas de alimentaci­ón y así reducir la necesidad de volver a la Tierra para reabastece­rse.

En un futuro, el algodón podría usarse para fabricar ropa, las papas podrían ser una fuente de nutrientes y la colza se utilizaría para hacer aceite. La agencia estatal china Xinhua afirmó que las semillas se mantuviero­n inactivas durante el viaje de 20 días desde la Tierra hasta la Luna gracias a “tecnología biológica”. Solo comenzaron a crecer una vez que el centro de control envió la orden a la sonda para que regara las plantas.

Además de las lechugas cultivadas en el espacio, unas algas incluso lograron sobrevivir 530 días en un panel externo de la Estación Espacial.

 ?? Afp ?? El brote de la semilla de algodón
Afp El brote de la semilla de algodón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina