LA NACION

El BCRA no espera una baja mayor, por algunos meses

Lo atribuye al impacto de los ajustes de tarifas ya anunciados por el Gobierno

- Javier Blanco

La batería de aumentos tarifarios dispuestos por el Gobierno para la primera parte de este año y los rezagos con que la política monetaria impacta hacen que el Banco Central (BCRA) no espere un descenso importante de la inflación en los próximos meses.

“Es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses, tomando en cuenta las correccion­es previstas en los precios regulados y los acuerdos salariales pendientes”, señalaron ayer en la entidad, al comentar la suba del 2,6% que mostró el IPC en diciembre, según los datos publicados ayer por el Indec.

Si bien destacaron que se trata del “tercer descenso consecutiv­o”, reconocier­on que la cifra aún sigue siendo alta.

Así y todo, apuntaron que buena parte de ese número es legado de “la inestabili­dad cambiaria” que vivió el país, cuyo impacto se reflejó bien en una tasa de inflación que alcanzó el 47,6% durante 2018. Se trata del mayor nivel de inflación en 27 años (hay que remontarse a 1991 para dar con una cifra mayor), superando el 38,5% de 2014 y el 40,9% de 2002, tras la implosión de la convertibi­lidad.

Por esta razón, en el BCRA recordaron que su prioridad aún hoy sigue pasando por “evitar que episodios como los vividos en 2018 se repitan”, con relación a la extensa corrida cambiaria que terminó colocando el peso como la moneda más devaluada del mundo.

A su vez, recordaron que la aplicación de ajustes en la política monetaria, como los dispuestos desde octubre, cuando se puso en práctica el plan de variación cero de la base monetaria y se cortó el financiami­ento al fisco, impactan con “un natural rezago”,

Expectativ­as

Según el último Relevamien­to de Expectativ­as de Mercado (REM), que lleva adelante mes a mes el propio BCRA, la inflación se acomodará muy levemente a la baja en los próximos meses, pero se mantendrá sostenidam­ente por encima del 2% mensual, al menos por cinco meses más.

Según la progresión que espera el mercado, el IPC caería al 2,5% durante el presente mes, se mantendrá en 2,3% en febrero y marzo, bajará al 2,2% en abril y al 2% durante mayo, pese al duro esquema de política en práctica que consiste en mantener invariable la oferta de pesos, algo que, con la elevada inflación, deriva en un ajuste monetario mayor y con duro impacto recesivo, como las últimas cifras oficiales de actividad ya dejaron ver.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina