LA NACION

El dólar sigue abajo de la banda y el BCRA no planea aumentar sus compras para reubicarlo

La entidad confirmó que no revisará este mes el límite autoimpues­to de US$50 millones diarios para sus intervenci­ones

- Javier Blanco

El dólar rebotó ayer otro 0,27%, pero se mantuvo 1% por debajo del límite de la zona de no intervenci­ón oficial, donde opera desde hace cuatro días. Pese a esta situación, el Banco Central (BCRA) no piensa revisar el tope que se autoimpuso para comprar solo hasta US$50 millones por día, acción que repitió ayer.

Ayer la cotización cerró a $ 37,10 en promedio para la venta mayorista (y a $38,20 para la minorista), es decir, 37,5 centavos por debajo del piso de la banda de flotación libre fijado en $37,475 para la fecha, aunque acumula un rebote de 20 centavos en las dos últimas ruedas, lo que afirma la sensación de que la acción oficial al menos sirvió para fijarle un piso en torno de 37 pesos.

“Ese límite en las compras fue dispuesto por el Comité de Política Monetaria en su última reunión y, en todo caso, será revisado cuando este vuelva a reunirse en febrero para definir su meta”, confirmó ayer a la nacion una alta fuente de la entidad monetaria.

La compra de reservas por parte del BCRA está pensada, en el actual esquema de política monetaria acordado con el FMI, como un sistema de progresiva relajación de sus estrictas metas. “Si el mes siguiera con esta tendencia y siguiéramo­s comprando esta cantidad de dólares cada día hasta fin de mes, eso ya supondría una relajación del 2% en nuestra meta monetaria para febrero, que debiera tener impacto en la tasa de interés. Por esa vía, el esquema tiende a recuperar sus equilibrio­s, así que no creemos que sea momento de apurar decisiones”, aclaró la misma fuente.

En el ente monetario notan desde hace semanas una reactivaci­ón de la demanda de pesos, pero no tienen previsto apartarse del libreto definido y los límites autofijado­s en el sistema, a los que definen como sus “válvulas de escape”.

Refieren de este modo a la posibilida­d de inyectar pesos vía la compra de dólares, una opción originalme­nte fijada en US$150 millones por día (unos $5500 millones), pero que el propio BCRA limitó desde diciembre hasta los US$50 millones (unos $1850 millones/día).

El BCRA lleva cuatro ruedas comprando divisas, tras 20 meses de abstinenci­a, lapso en que se alzó con un total de US$160 millones.

Lo hace al comenzar cada rueda y lo repitió ayer, cuando adquirió US$50 millones a un precio promedio de $37,0368 por unidad. Así, por primera vez desde que comenzó con estas intervenci­ones, logró comprar a un valor inferior al que el billete mostró al cierre del día.

Con la compra de ayer ya puso en la calle por esta vía unos $5900 millones, algo así como la cuarta parte del tope que también se autoimpuso para no validar una expansión mayor al 2% de la meta de base monetaria mensual (unos $27.000 millones) por esta vía.

La tasa bajó, pero menos

Los topes autoimpues­tos a la emisión vía compra de reservas tienden a ralentizar la tendencia a la baja que muestra la tasa de interés de referencia, que ayer volvió a caer (por novena vez consecutiv­a), pero disminuyó su velocidad de baja al caer apenas 19 puntos (quedó en 57,61% anual), cuando lo venía haciendo a un promedio de 30/35 puntos en las ruedas previas.

“lnsisten en su política de restricció­n monetaria y crediticia, y de altísimas tasas de interés, lo que pone a las empresas en la disyuntiva de continuar absorbiend­o costos (algo que algunas ya no pueden hacer por límites patrimonia­les), o trasladarl­os a precios, generando así una mayor caída de la demanda”, observó el economista Pablo Challú, titular del Consejo de Empresario­s Nacionales, describien­do un círculo vicioso.

El menor ritmo de ajuste en la tasa puede ser consecuenc­ia del mayor vencimient­o de deuda ($211.185 millones) que el BCRA debía enfrentar en el día ($211.185 millones), y que renovó totalmente (colocó nuevas Leliq por $211.630 millones), aunque no impidió que se inyecten otros $1800 millones al mercado, vinculados con el pago de los intereses que esa costosa deuda genera.

Se trata de un monto menor, dado el espacio que ganó para honrar su meta mensual, la que está en condicione­s de sobrecumpl­ir en “unos $12.000 millones” si mantuviera sin cambios la oferta de dinero de ahora a fin de mes, según estimacion­es del economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma.

 ?? Archivo ?? La cotización al público cerró ayer en $38,20, tras las compras de dólares del Central
Archivo La cotización al público cerró ayer en $38,20, tras las compras de dólares del Central

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina