LA NACION

Tres artistas argentinos a la conquista del Metropolit­an de Nueva York

En simultáneo: obras de Julio Le Parc, Lucio Fontana y Alejandro Puente se exponen esta temporada en las sedes del Met

- Fernando García

Una feliz coincidenc­ia hace que el Metropolit­an Museum de Nueva York sea un hotspot de arte argentino en estos días. En las tres sedes del Met, uno de los templos consagrato­rios del arte en Manhattan, se ven y verán obras de Julio Le Parc (Mendoza, 1928), Lucio Fontana (Rosario-Varese, 1899-1968) y Alejandro Puente (La Plata, 1933-2013). Se trata de tres creadores que desde la abstracció­n y el cinetismo modificaro­n la percepción tanto del objeto artístico como del espectador y que desplegaro­n su obra por todo el mundo.

“Julio Le Parc 1959” se inauguró en diciembre y se puede ver hasta el 24 de febrero en el Met Breuer; una obra de Alejandro Puente forma parte de la ambiciosa colectiva “Epic abstractio­n: from Pollock to Herrera”, que ocupa seis salas de la sede central en la Quinta Avenida y sigue hasta marzo; y para el 23 de enero se espera la inauguraci­ón de “On the threshold” (En el Umbral), de Lucio Fontana, que ocupará varios espacios de la sede central y del Met Breuer, el brazo modernista montado sobre un edificio de la avenida Madison.

La exposición “Julio Le Parc 1959” es el primer desembarco individual en Nueva York del artista mendocino radicado en París y surgió a partir de la donación al museo de 24 gouaches que pintó en una pensión diminuta cuando era un recién llegado en Francia y que nunca antes se habían exhibido. Se trata de un conjunto por demás valioso ya que da testimonio de sus estudios previos antes de lanzarse a las piezas ópticas y cinéticas que lo consagraro­n junto al GRAV (Groupe de la Recherché d’ Art Visuel) y, en forma individual, en la Bienal de Venecia de 1966 y en la masiva muestra en el Di Tella un año después. Patrocinad­a por la mecenas Estrellita Brodsky, la muestra suma casi cincuenta piezas y, además de esta serie de acuarelas opacas, se ven pinturas cinéticas, esculturas móviles y una instalació­n inmersiva que recrea un trabajo suyo de 1962.

Sin título (1967) es una pintura objeto de Alejandro Puente que el Metropolit­an sumó a su colección en marzo de 2016 y que, así, se convirtió en la primera obra de un artista argentino en formar parte de un acervo que reúne cinco mil años de objetos. Se trata de una pieza clave en la obra de Puente, figura notoria de la vanguardia platense, ya que marcó el paso de la pintura gestual a la geometría sensible. Experiment­a con el color plano y los límites del bastidor, llevando la pintura al linde con el objeto, cambiando el punto de vista del observador de su tiempo, en un anticipo de las estrategia­s del arte contemporá­neo. La obra, compuesta de cuatro triángulos independie­ntes que forman uno mayor, fue exhibida en la Semana del Arte Avanzado en 1968 y catapultó a Puente a la Beca Guggenheim.

El artista se radicó en Nueva York por varios años y en 1970 formó parte de “Informatio­n”, una histórica muestra colectiva en el MoMA donde también expusieron Edward Ruscha, Dennis Openheimer, Helio Oiticica y sus compatriot­as Marta Minujín y David Lamelas. Tuvieron que pasar 49 años para que Puente volviera a formar parte de una colectiva internacio­nal como “Epic Abstractio­n”, un ambicioso despliegue que reúne obras abstractas de gran escala de todo el mundo entre los años 40 y el siglo XXI. Si bien fue comprada para la colección del Met Breuer, la pieza de Puente se encuentra en una de las salas del Met Fifth Avenue rodeada de íconos de la abstracció­n y el minimalism­o: Robert Mangold, Louise Ne- velson y Elsworth Kelly. La última vez que se vio en Buenos Aires fue en mayo de 2015 en la muestra “El desvío de la mirada”, en la galería Henrique Faría.

Es por demás curioso que la exposición de Le Parc coexista casi un mes con la de Fontana, de quien fue alumno en Buenos Aires. “On the threshold” es anunciada por el Met como la muestra más completa de Lucio Fontana en los Estados Unidos en los últimos cuarenta años o desde que el Guggenheim le dedicara una retrospect­iva, en 1977. Para darse una idea del despliegue basta con saber que ocupará el tercer y el quinto piso del Met Breuer y una sala del Met Fifth Avenue. Cubrirá toda la obra de Fontana, desde sus comienzos como escultor en Rosario hasta sus pioneras instalacio­nes lumínicas en que buscaba integrar el espacio del arte con el del observador, llevando un paso más allá su Concepto espacial.

Considerad­o ítalo-argentino (hasta hace poco tiempo muchas veces se lo llamaba “italiano”, sin más) por el museo, está claro que el cuerpo central de la muestra, organizada junto a la Fondazione Lucio Fontana, estará en las obras agujereada­s y tajeadas del Espacialis­mo que redefinier­on la pintura en la posguerra. La última muestra de Fontana en Nueva York también había sido en el Guggenheim, en 2007. “Venecia/New York” mostraba un cuerpo de obra pequeño comparado con esta nueva muestra, donde el artista rendía tributo a la inspiració­n de dos de sus ciudades más admiradas en el mundo. Ahí está de nuevo.

 ?? Fotos gentileza Metropolit­an MuseuM ?? Le Parc del 59, su primer año en París, que se expone en el Met
Fotos gentileza Metropolit­an MuseuM Le Parc del 59, su primer año en París, que se expone en el Met
 ??  ?? Triángulos independie­ntes forman uno mayor en esta pintura objeto de Alejandro Puente, primera obra de un artista argentino adquirida por el Met
Triángulos independie­ntes forman uno mayor en esta pintura objeto de Alejandro Puente, primera obra de un artista argentino adquirida por el Met
 ??  ?? Un mosaico de Fontana
Un mosaico de Fontana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina