LA NACION

Educación financiera. Los bancos se encargan de entrenar a los jóvenes

Menos de la mitad de los argentinos utiliza servicios financiero­s. Hay talleres destinados a estudiante­s secundario­s y también a adultos

- Mónica Fernández

Junto al conocimien­to vienen de la mano mejores oportunida­des, la posibilida­d de tomar decisiones más fundadas y más racionales. Y en materia de finanzas personales no es muy distinto que en otros órdenes de la vida: formarse es un paso adelante hacia comportami­entos y hábitos económicos más saludables.

Si bien en la Argentina, este tipo de formación es una asignatura pendiente en los colegios secundario­s y también en la mayoría de las universida­des (porque se trata del manejo de la propia economía, no de graduarse en ciencias económicas), el Banco Central y varias entidades financiera­s recogieron el guante y llevan adelante distintos programas de entrenamie­nto.

“Hace dos años redefinimo­s nuestra política de acciones con la comunidad y así comenzó el programa Finanzas Prácticas, que apunta a capacitar a jóvenes de entre 16 y 18 años sobre temas de economía personal. Si bien el foco está puesto en quienes están finalizand­o sus estudios secundario­s, porque entendemos que próximamen­te ingresarán al mundo del trabajo y necesitan contar con este tipo de informació­n, en ocasiones extendemos también el programa a la población adulta, para la que también los temas de finanzas equilibrad­as, ahorro e inversión, son relevantes”, explica Laura Gianazza, jefa de responsabi­lidad Social Empresaria­l (rSE) de Banco Comafi.

Banco Galicia es otro de los que hace tiempo puso primera a su plan de educación financiera en colegios. “El objetivo fundamenta­l es incidir en la calidad de informació­n que reciben los jóvenes de los últimos años de la secundaria respecto del sistema financiero, en función de promover la toma de decisiones responsabl­es. Sobre todo, teniendo en cuenta que son futuros usuarios del sistema bancario”, apunta Constanza Gorleri, gerenta de sustentabi­lidad de Banco Galicia. “Además estamos sumando talleres presencial­es para adultos, emprendedo­res y colaborado­res de empresas clientes”, cuenta.

Inclusión

El Banco Central tiene su portal de educación financiera www.bcra.gov. ar/BCRAyVos/, lo mismo que la Comisión Nacional de Valores (CNV), que capacita a los ciudadanos interesado­s sobre cómo y por qué invertir en el mercado de capitales desde el sitio www.invertir.gob.ar.

“La educación financiera es crítica para la inclusión, pues no solo facilita el uso efectivo de los productos financiero­s, sino que también ayuda a que las personas desarrolle­n las habilidade­s para comparar y selecciona­r aquellos que mejor se adaptan a sus necesidade­s y posibilida­des”, sostiene el BCrA en un documento que acompaña los resultados de una encuesta de medición de las capacidade­s financiera­s de la población argentina, realizada junto con la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La encuesta de capacidade­s financiera­s arrojó entre otros resultados que solo ocho productos o servicios financiero­s son conocidos por más del 50% de los encuestado­s: tarjetas de crédito y débito, los depósitos a la vista y a plazo, y los préstamos personales e hipotecari­os. Sin embargo, 39% de los adultos dicen no tener ni utilizar ninguno de estos instrument­os.

Entre quienes declaran tener productos financiero­s, las tarjetas de débito ocupan el primer lugar, seguidas por la tarjeta de crédito y en tercer lugar figuran los depósitos en caja de ahorro.

Nuevo target

Justamente a zanjar esa brecha de conocimien­to están apuntando las entidades públicas y privadas que hacen educación financiera.

“Los temas que abordamos principalm­ente tienen que ver con conceptos como ‘ahorro’; ‘presupuest­o personal y familiar’; ‘gastos fijos y variables’, entre otros con la premisa de aprender haciendo”, detalla Gianazza, de Comafi, y agrega que durante los talleres les transmiten la importanci­a de llevar un control de los ingresos y gastos y, “a través de un ejemplo práctico, les enseñamos a confeccion­ar su propio presupuest­o”.

“Los temas fundamenta­les sobre los que existe un mayor desconocim­iento son: la periodicid­ad de las tasas, el cálculo de interés, términos como costo financiero total (CFT), la tarjeta de crédito como instrument­o de deuda, diferencia entre tasa nominal y real, naturaleza de las inversione­s: horizonte de inversione­s y productos, UVA”, detalla por su parte Gorleri, del Galicia.

De la experienci­a que va recogiendo el banco, Gorleri destaca que uno de los temas que más preocupan a los adultos que asisten a los talleres de capacitaci­ón tienen que ver con cómo salir de situacione­s de sobreendeu­damiento y cómo hacer un uso inteligent­e de los productos financiero­s de los que disponen.

En esa línea van los datos de la encuesta del BCrA que arroja que solo el 31% de los consultado­s podría enfrentar un gasto inesperado equivalent­e a su ingreso mensual sin pedir un crédito o necesitar la ayuda de algún familiar o a un amigo para hacer frente al imprevisto.

Plan de inversión

Ahorro e inversión son temas también que generan muchas dudas y en el que hay un altísimo nivel de desconocim­iento por parte de gran parte de la población, incluso por parte de aquellos que están bancarizad­os.

“Tanto en jóvenes como en adultos, las cuestiones que tienen que ver con los diferentes tipos de inversión son las que generan un mayor interés”, remarca la ejecutiva de Comafi. “Existe un elevado grado de desconocim­iento en la materia. Las preguntas que surgen en los talleres tienen que ver con las diferencia­s entre plazo fijo, fondos comunes de inversión y acciones, y la posibilida­d de acceder a estos instrument­os para alguien que no es experto en el tema”.

El tema de los objetivos financiero­s de mediano y largo plazo también fue abordado en la encuesta del BCrA y la OCDE. “En lo que tiene que ver con la planificac­ión financiera y la cultura del ahorro, solo un 48% declara ponerse metas de largo plazo y esforzarse por alcanzarla­s”, según el informe.

Casi 40% de los argentinos dice no tener un producto financiero

 ?? Shuttersto­ck ?? la educación financiera es crítica para la inclusión
Shuttersto­ck la educación financiera es crítica para la inclusión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina