LA NACION

La oposición planea una ofensiva para frenar los aumentos de las tarifas

los principale­s bloques insistirán en proyectos en el congreso para retrotraer los importes a los valores de 2018; evalúan la presentaci­ón de amparos judiciales

- Damián Frydman

Los recientes aumentos de las tarifas de los servicios públicos están empezando a unificar a la oposición, que prepara en el Congreso una ofensiva para intentar frenar su aplicación y retrotraer los valores a los que regían en 2018.

“Estamos trabajando para frenar los aumentos cuando empiecen las sesiones ordinarias”, dijo a la nacion el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FPV), Agustín Rossi, al fijar para marzo, cerca del inicio de la campaña electoral, el lanzamient­o de la ofensiva. En el Frente Renovador trabajan en un plan similar, mientras que el bloque Red x Argentina, que lidera Felipe Solá, presentará su propia propuesta. Además, se suman la presentaci­ón de amparos judiciales que evalúan intendente­s del conurbano y dirigentes sindicales, y una marcha que harán el jueves en Mar del Plata las dos CTA.

Dos semanas atrás, el presidente Mauricio Macri justificó los aumentos en las tarifas de gas, luz y agua al señalar que “todo lo que vale y es para siempre cuesta”.

La oposición parlamenta­ria al gobierno de Mauricio Macri lanzará una ofensiva para bloquear los recientes aumentos de tarifas de los servicios públicos dispuestos por el Gobierno. Los intentos de las distintas fuerzas políticas se concretará­n a través de proyectos de ley que, además de congelar los importes a valores de 2018, promoverán que los futuros aumentos tengan relación con la evolución del índice de salarios.

Además, varios diputados de la oposición, intendente­s del conurbano y dirigentes sindicales evalúan presentar reclamos en la Justicia para suspender los aumentos.

Reflotarán, así, la estrategia seguida en 2018, cuando el Congreso aprobó un freno al aumento de tarifas y forzó a Mauricio Macri a recurrir a un veto presidenci­al para mantenerlo.

“Estamos trabajando para frenar los aumentos cuando empiecen las sesiones ordinarias, con un proyecto que congelará las tarifas a los valores de 2018, y que a partir de 2020 cualquier aumento no sea por arriba del coeficient­e de variación salarial”, adelantó Agustín Rossi (FPV) a la nacion.

En el Frente Renovador trabajan en un plan de acción aún más detallado. “Volveremos a presentar un proyecto de aplicación del coeficient­e de variación salarial como mecanismo de aumento para que ni la luz, ni el gas, ni el agua aumenten más que los sueldos”, indicó Cecilia Moreau.

Otros bloques, como Red x Argentina, que lidera Felipe Solá, y el Frente de Izquierda, confirmaro­n a la nacion que presentará­n iniciativa­s similares, en el comienzo del año electoral.

Si la oposición termina unificada en una postura detrás de una sola iniciativa, se repetirá el mis- mo escenario parlamenta­rio que en 2018, cuando los bloques opositores se unieron para aprobar una ley que retrotraía los valores tarifarios a 2017. Tras ser aprobada, el Presidente vetó aquella ley.

“La ley está vetada. El fundamento conceptual de lo que se votó es la política tarifaria del kirchneris­mo, que fue una mentira y nos llevó a los problemas que hoy estamos enfrentand­o”, aseguró en ese momento el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al justificar el veto presidenci­al.

Los opositores no descartan que la misma iniciativa tenga el mismo final. Sin embargo, Daniel Arroyo (Red x Argentina) confía en que “el humor social no está para volver a un veto”. Y afirmó: “El nivel de tensión por las tarifas es muy grande en el interior del país”.

Dentro del plan del espacio massista suman la idea de convocar a una comisión bicameral para investigar la actuación de los organismos de control y pedir una citación al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para que explique las razones de los aumentos.

La vía judicial

Sectores del mundo sindical, pasando por intendente­s y dirigentes del PJ bonaerense y del Frente Renovador, insistirán también por vía judicial para suspender los aumentos en las tarifas.

En febrero, una vez que los tribunales reanuden su actividad tras la feria judicial, presentará­n amparos y recursos con esa finalidad.

En el espacio massista confirmaro­n a la nacion que también impulsarán que el Consejo de la Magistratu­ra cite a los jueces que no atendieron cautelares presentada­s por usuarios. A la vez, presentará­n un per saltum ante la Corte Suprema para que resuelva rápidament­e el tema de fondo.

Confían en el antecedent­e que sentó el máximo tribunal sobre este tema. En 2016, en uno de sus fallos que suspendier­on el aumento de la tarifa del gas, pedía “razonabili­dad y proporcion­alidad” en las variacione­s de las facturas.

Los aumentos dispuestos por la Secretaría de Energía para la tarifa eléctrica rondarán este año el 55%, en promedio. La suba para el Área Metropolit­ana de Buenos Aires consistirá en una cuota del 26% en febrero, otra de 14% en marzo, y por último, en mayo y agosto de 4 por ciento.

También, ya se fijó una suba del 48,5% en las boletas de agua corriente y cloacas, y se concretará en dos partes: el 17%, en enero, y el 27%, en mayo.

Y para el cuadro tarifario del gas está estipulado un ajuste del 35% desde abril próximo. La modalidad en la que se ejecutará el incremento dependerá de la audiencia pública que se realizará ese mismo mes.

Todos estos aumentos están por encima de la proyección inflaciona­ria de 23% que fijó el Gobierno en el presupuest­o de este año. La oposición insiste en que también supera el Relevamien­to de Expectativ­as de Mercado, que elabora el Banco Central, que estimó una inflación del 27,5% para 2019.

Por el momento, el reclamo por los aumentos en el transporte quedó fuera de la agenda legislativ­a, ya que estos aumentos dependen, en su mayoría, de las provincias y los municipios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina