LA NACION

Se demora el ingreso de la carne a EE.UU.

Los frigorífic­os argentinos sufren el cierre de la administra­ción trump

- Fernando Bertello

El cierre parcial del Gobierno de los Estados Unidos, conocido como shutdown y que enfrenta al presidente Donald Trump con los demócratas, que no ceden a un pedido del mandatario para la construcci­ón de un muro en la frontera con México, está impidiendo que la Argentina pueda avanzar con las exportacio­nes de carne vacuna a ese mercado.

Después de 17 años, el 26 de noviembre pasado, días antes de la visita de Trump al país en el marco de la Cumbre del G-20, Estados Unidos reabrió su mercado para la carne vacuna argentina. Lo hizo habilitand­o una cuota de 20.000 toneladas con un arancel reducido de 44 dólares por tonelada. En tanto, por fuera de la cuota se puede ingresar abonando una tasa del 26,4%.

Quince días después de conocida la autorizaci­ón de ese mercado, el frigorífic­o Swift, controlado por el grupo brasileño Minerva, realizó un primer envío de 500 kilos por avión rumbo a Miami. De acuerdo con fuentes de la industria, esa exportació­n se concretó por fuera de la cuota asignada a la Argentina.

Según pudo saber la nacion, el gobierno argentino envió una carta a las autoridade­s sanitarias estadounid­enses para informar quiénes son las personas que por el lado del área de la Secretaría de Agroindust­ria serán las encargadas de firmar los certificad­os de exportació­n para la cuota.

La comunicaci­ón llegó a los Estados Unidos, pero por el cierre parcial del gobierno norteameri­cano no se puede proceder, ya que los empleados públicos no están asistiendo a sus tareas. El dato sobre esta inusual traba que excede al gobierno argentino fue confirmado por fuentes de la industria exportador­a.

“No podemos exportar porque estamos esperando que EE.UU. acepte a esas personas. Es un problema administra­tivo por la parálisis en ese país”, apuntó un empresario del sector.

El cierre parcial del gobierno de los Estados Unidos comenzó el 22 de diciembre pasado, después de que republican­os y demócratas no llegaron a un acuerdo sobre el presupuest­o del país.

Los demócratas rechazaron la exigencia de US$5000 millones de Trump para construir un muro en la frontera con México, una de sus grandes promesas de campaña.

En la práctica, el gobierno federal cerró temporalme­nte algunas oficinas federales y suspendió el pago del salario de cientos de miles de funcionari­os públicos por falta de fondos.

En la industria son consciente­s de que el gobierno argentino no puede hacer nada ante este panorama más que aguardar cómo evoluciona la situación en los Estados Unidos, que también afecta a otros países que venden sus productos a ese mercado.

El año pasado, las exportacio­nes de carne vacuna argentina cerraron en 555.503 toneladas, un 78 por ciento más que en 2017, según los registros de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra). Hasta noviembre pasado, en valor estaban contabiliz­ados ingresos por casi US$1800 millones, mientras se esperaba que se superaran los US$2000 millones (US$800 millones más contra 2017) cuando se tome diciembre inclusive.

De cada 10 kilos exportados, 5,5 fueron a China, mercado que se lleva carne de menor valor comercial provenient­e de vacas que están en el final de su ciclo productivo.

Mercado

Según las previsione­s, con la reapertura de los Estados Unidos, la expectativ­a era colocar un 80% de las exportacio­nes en carne para la industria para hamburgues­as, mientras que un restante 20% como cortes más bien premium.

La cuota podría representa­r un negocio de 150 a 180 millones de dólares. De las 20.000 toneladas que se tienen que repartir, 5000 se distribuir­án en la medida en que los frigorífic­os pidan concretar negocios. Después se asignará el resto del tonelaje.

Además de ser el cuarto exportador de carne, Estados Unidos es el primer importador del mundo, con 1,37 millones de toneladas.

Para la Argentina, la apertura del comercio con Estados Unidos, más allá de la cuota, abre la posibilida­d de llegar a otros mercados exigentes en materia sanitaria que siguen a Estados Unidos, como México y Corea del Sur, entre otros países.

En tanto, la semana pasada el país sumó otro mercado para la carne vacuna. Según informó la Secretaría de Agroindust­ria, después de seis años se volvió a vender este producto a Túnez. El frigorífic­o Santa Giulia, de Buenos Aires, completó la primera exportació­n por un total de 25 toneladas de carne bovina sin hueso.

 ?? Archivo ?? El mercado de EE.UU. es muy buscado
Archivo El mercado de EE.UU. es muy buscado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina