LA NACION

Bolsonaro hace su debut internacio­nal envuelto en una controvers­ia

Viajó a Davos, en donde hablará mañana; crece el escándalo por los manejos bancarios sospechoso­s de su hijo legislador

-

BRASILIA.– El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, viajó ayer a la noche a Davos para asistir al Foro Económico Mundial, su primera cita internacio­nal como gobernante, en medio de una creciente polémica por manejos bancarios “sospechoso­s” de su hijo mayor, Flávio, según nuevas revelacion­es.

Bolsonaro viajó anoche acompañado de los ministros de Economía, Paulo Guedes; de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, y de Justicia, el exjuez anticorrup­ción Sergio Moro, entre otras autoridade­s, indicó la estatal Agencia Brasil.

El discurso que dará mañana el mandatario de ultraderec­ha, promotor de una economía liberal para Brasil, es muy esperado en el foro de Davos, que reúne a 3000 empresario­s y líderes políticos.

Ese día por la noche, el excapitán de 63 años que el 1º de enero asumió el poder de la mayor economía de América Latina cenará con sus pares de Colombia, Ecuador, Perú y Costa Rica.

Según la Agencia Brasil, Bolsonaro también podría participar en un panel sobre la crisis en Venezuela, frente a la cual ha prometido esta semana hacer “todo” lo posible para resolverla, y en otro denominado “El futuro de Brasil”.

Bolsonaro se estrenará como presidente en un evento internacio­nal en momentos en que aumenta la presión en torno a su hijo Flávio, legislador de la Asamblea Legislativ­a de Río de Janeiro y senador electo que asumirá funciones el 1º de febrero.

El viernes, el canal Globo, con base en documentos del Consejo de Control de Actividade­s Financiera­s (COAF), reveló que Flávio recibió depósitos bancarios “sospechoso­s” entre junio y julio de 2017 por 96.000 reales (30.000 dólares al tipo de cambio promedio de ese año) y pagó 1.016.839 reales (317.762 dólares) de un título bancario de la Caixa Económica Federal.

Ese día, Flávio Bolsonaro negó en una entrevista en la cadena Record TV cualquier irregulari­dad, pero su padre no se ha pronunciad­o sobre el tema.

Según el texto del COAF, no fue posible detectar el origen de los depósitos, que fueron realizados en cinco días, y tampoco se pudo identifica­r el destinatar­io del título bancario ni la fecha en que se realizó la transacció­n.

Para empeorar la situación, ayer el columnista del diario O Globo Lauro Jardim reveló que el exchofer de Flávio Fabricio Queiroz movilizó unos siete millones de reales entre 2014 y 2017 después de que esta semana una investigac­ión en su contra por movimiento­s financiero­s atípicos fue suspendida provisoria­mente por orden de la Corte Suprema de Brasil.

Queiroz estaba siendo investigad­o por realizar transferen­cias por 1,2 millones de reales (300.000 dólares) –incluidos en los siete millones de reales mencionado­s por Jardim– entre enero de 2016 y enero de 2017, aparenteme­nte incompatib­les con sus ingresos.

Un tema que desde su revelación, a principios de diciembre por el diario O Estado de S. Paulo, ha sembrado incógnitas alrededor de la familia del mandatario brasileño, quien durante su campaña prometió combatir la extendida corrupción en Brasil.

Bolsonaro, que prevé regresar a Brasil el jueves, también deja atrás la crisis de insegurida­d en el estado de Ceará, que desde el 2 de enero es blanco de una ola de ataques urbanos ordenados por grupos criminales desde las prisiones. La crisis actual es apenas la cara visible de la olla a presión que es el sistema carcelario brasileño.

Para Bolsonaro, el combate contra la criminalid­ad es uno de los principale­s desafíos de su gobierno, en un país donde cada año se cometen más de 60.000 homicidios.

Además, la tolerancia cero con los criminales fue uno de los ejes de la campaña que lo llevó a la presidenci­a.

 ?? Edson alves/efe ?? Bolsonaro viajó ayer a Davos, en su debut internacio­nal
Edson alves/efe Bolsonaro viajó ayer a Davos, en su debut internacio­nal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina