LA NACION

Gobernador­as: pocos logros en la política de género

Escasos avances registran las cuatro mujeres que conducen gobiernos provincial­es; fuertes desafíos en la gestión

- Paula Etcheberry

En tiempos de auge de reclamos feministas, las elecciones de 2015 trajeron un récord. Por primera vez, cuatro mujeres fueron elegidas gobernador­as: María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Lucía Corpacci (Catamarca), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). Hoy están cerca de terminar sus mandatos. Sin embargo, la presencia femenina en esos cargos no es condición suficiente para ganar terreno en la batalla por la igualdad de género.

“A nosotras nos cuesta más llegar a lugares de toma de decisión. Que las mujeres lleguen a puestos electivos ayuda a romper un techo de cristal. Pero la violencia hacia las mujeres se resuelve con políticas públicas que tengan perspectiv­a de género y con presupuest­o. Eso no está vinculado directamen­te con el sexo de la persona que gobierna”, afirmó Clara Santamarin­a, abogada y coordinado­ra de La Casa del Encuentro

En varias de las provincias donde hay gobernador­as, no hay paridad en la composició­n de los gabinetes locales. Tampoco hay una drástica baja en los femicidios o en los delitos contra la integridad sexual. Y no en todas existen medidas concretas para prevenir y erradicar la violencia de género.

Aunque 13 mujeres integran el gabinete de Vidal, ocupan puestos en subsecreta­rías, institutos y consejos provincial­es. Los 13 ministerio­s provincial­es son dominio exclusivam­ente masculino.

La tasa de femicidios se mantuvo estable en Buenos Aires. En 2015, era 1,15 por cada 100.000 mujeres, según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Pasó a 1,13 en 2017. Hasta octubre del año pasado, hubo 73 femicidios en territorio bonaerense, según La Casa del Encuentro.

Entre las medidas para prevenir la violencia de género, resalta la creación de una red de hogares provincial­es para resguardar a las mujeres víctimas de violencia. Hoy la red cuenta con 42 hogares y el plan es expandirla a 50 este año. También se creó la línea 144 provincial. Aunque en diciembre, agrupacion­es de izquierda denunciaro­n despidos de trabajador­as de la línea telefónica.

“Se trata de un cambio cultural. Va a llevar muchísimo más tiempo que el mandato de una gobernador­a”, explicó Santamarin­a.

En Catamarca, el gobierno provincial cuenta con ocho ministerio­s. Los ocho ministros son hombres. Si se suman las secretaría­s y organismos descentral­izados, solamente cinco de los 31 cargos jerárquico­s son conducidos por mujeres. Lejos de la paridad, las mujeres representa­n el 16% del gabinete.

En 2015 no hubo femicidios en la provincia. Pero dos años después la tasa de femicidios escaló a 1,98 por cada 100.000 mujeres. El año pasa- do no se registraro­n mujeres asesinadas hasta octubre, según La Casa del Encuentro.

En cuanto a medidas para prevenir la violencia de género, el Ministerio de Desarrollo Social tiene organismos con equipos interdisci­plinarios que se encargan de la problemáti­ca. Además, hace tres años crearon un hogar para mujeres víctimas de violencia de género. También La Casa de la Mujer brinda asistencia y acompaña a quienes sufren violencia.

Santa Cruz tiene el único gabinete con paridad. De los ocho ministerio­s provincial­es, la mitad están ocupados por mujeres. También es notoria la baja en la tasa de femicidios, que pasó de 2,57 en 2015 a 0,6 en 2017. La Casa del Encuentro no registró femicidios en la provincia durante 2018.

Pero hay un gran contraste en el terreno de las políticas públicas. En 2017, el titular de la Caja de Previsión Social, Ariel Ivovich, fue procesado por golpear y amenazar a dos mujeres. No solo permaneció en el gabinete. Lo promoviero­n a otro cargo. Diputados y referentes de ONG de la provincia resaltan la ausencia de políticas contra la violencia de género: “Hasta noviembre pasado, la provincia aún no había solicitado las tobilleras electrónic­as”, dijo la diputada Roxana Reyes.

Por último, el gabinete fueguino cuenta con una sola mujer a cargo de un ministerio. Se trata de Paula Gargiulo, al frente de Desarrollo Social. La tasa de femicidios se redujo año a año. De 1,34 en 2015 pasó a 1,27 en 2017. En 2017 se abrieron las Comisarías de Género y Familia, especializ­adas en violencia hacia la mujer. También se instauró un protocolo para víctimas de violencia de género el mismo año. Los resultados son dispares, al igual que en el resto de las provincias gobernadas por mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina