LA NACION

A METROS DE ARTEBA, INVITACIÓN A UN PASEO CULTURAL

Además de esculturas y performanc­es, en el parque de Libertador y Av. Sarmiento, vecino de arteBA, habrá visitas guiadas, charlas, funciones de cine y entradas gratuitas para ir al museo

- María Paula Zacharías

De día, ladran medio centenar de perros y al atardecer pasan corredores a toda máquina. Pero entre los árboles y el tránsito rápido de la avenida Del Libertador y Sarmiento se elevan esculturas que no pasan inadvertid­as. Es que en estos días la Semana del Arte va a la plaza y lleva con ella obras monumental­es, performanc­es, películas que proyectará el Bafici y charlas culturales, a metros de arteBA. Como paseo obligado antes o después de visitar la feria, hasta el domingo, la Plaza Seeber reúne trabajos de creadores de renombre –como la bienalista que representa­rá al país en Venecia– que convidan con arte en el espacio público.

Hoy, a las 18, habrá fiesta de apertura, entre música y brindis, y la “activación”, a las 20, de una de las performanc­es de la artista Margarita Paksa. “Esperamos que la gente que frecuenta la plaza se encuentre con estas piezas y que se genere un diálogo con la feria. Invitamos a que traigan sus mantas y sus mates, porque tendremos agua caliente”, invita Manuela Hansen, coordinado­ra de esta Semana del Arte. En un pabellón montado especialme­nte, se entregarán entradas gratuitas para institucio­nes culturales normalment­e arancelada­s (como Malba, la feria Mapa y justamente arteBA) y oficiará de centro de informació­n, lugar de encuentro para visitas guiadas, charlas y un taller de práctica de dibujo para adolescent­es.

Dios es inmigrante (2019), de Mariana Tellería

Un tótem negro, imponente, se eleva con forma de cruz, hecho con partes de un auto desguazado. Una placa de bronce en el suelo indica un título o una afirmación urgente para el mundo de hoy: “Dios es inmigrante”. La santafecin­a Mariana Tellería, autora de esta instalació­n de sitio específico, es la primera artista elegida por concurso que representa­rá al país en la próxima Bienal de Venecia, que comienza en mayo, y por eso el Ministerio de Cultura la invitó a presentar esta obra, inédita y hecha especialme­nte para esta ocasión. “No tiene relación directa con el proyecto de Venecia más que porque es una obra de Tellería y tiene que ver con su universo de trabajo –aclara Florencia Battiti, curadora del envío–. Está más relacionad­a con otra obra suya emplazada en el ex Hotel de los Inmigrante­s: mástiles de barcos que según como ella los dispone toman forma de cruz”. Más allá del tiempo (2017), de Marie Orensanz Doce agujas de reloj gigantes, de diferentes formas y tamaños, en acero inoxidable, reflejan la cara de quien las mira. Tienen palabras caladas y forman una frase: “Más allá del tiempo”. Ya se había visto en la Plaza rubén Darío y Bienalsur ofrece ahora la oportunida­d de reencontra­rla. “Es un recorrido interno porque se puede pasar entre las agujas. refleja la fragilidad del tiempo que pasa. Me interesan la interpreta­ción y el pensamient­o del otro al ver mi obra. Por ejemplo, una señora leyó tiempo del más allá. Es un discurso abierto, sin una estructura formada, para que el otro intervenga con su cabeza, pensando. Sin el otro no existo”, invita la artista. En arteBA presentará otra serie en la galería ruth Benzacar: “Son dos obras del 90 donde utilicé tela plegada. Mi trabajo siempre piensa el fragmento, que busca la integració­n de una parte a un todo”. Comunicaci­ones (1968-2000)

Mesa Redonda. Esto no es un juicio (1967-2019), de Margarita Paksa

En Comunicaci­ones, dos cuerpos se estampan en una caja de arena y dos piezas sonoras los expanden en el tiempo. Mesa redonda se realiza por primera vez, siguiendo pautas del protocolo que Paksa escribió en el libro Proyectos sobre el discurso de mí, editado por Fundación Espigas en 1997. El guion está a cargo de rafael Spregelbur­d y participan los artistas Alicia Herrero, Julián D’Angiolillo, Marcela Sinclair, Cecilia Szalkowicz y Diego Bianchi. “Un grupo de personas se reúne y simula un diálogo lúcido y absurdo en torno al proceso de creación, producción y valoración del arte, emitiendo juicios. Los artistas contestan, a través de cintas grabadas a preguntas preformula­das por espectador­es elegidos”, dice Teresa riccardi, directora del Museo Sívori, que le rinde aquí, con estas piezas que surgen bajo censura durante la dictadura de Onganía, un homenaje a Paksa. “Es una mujer pionera en muchos aspectos del arte y las tecnología­s del cuerpo y los medios”, señala. Las performanc­es se verán hoy, a las 20; pasado mañana, a las 16 y a las 17; el viernes, a las 18, y el domingo, a las 18.30, en el pabellón del parque.

Hito de frontera, de Carlos Huffman

Una mulita gigante y fosforesce­nte se apoya en un auto dado vuelta y tapiado en su interior con ladrillos. “La obra iba a estar emplazada en un bajo autopista, pero cuando pintaron el entorno de colores de

jó de ser una zona liminar. En esta plaza, se volvió significat­ivo el título, frente a la embajada de Estados Unidos y junto al ex-Zoológico”, explica el artista. Se trata de un ejemplar híbrido de diversas especies y, según quiso su autor, es a la vez empático y amenazante. ¿Por qué está arriba de un auto dado vuelta? “En esta plaza me surgió una nueva respuesta. Pensé que podría ser una estatua ecuestre invertida, con el animal arriba y el humano abajo, representa­do en el auto. Hay inversione­s de sentido, todo lugar es una frontera si lo podés definir… me interesa mucho la idea de mundos intermedio­s”, explica. Dibujos y pinturas suyas, también sobre el límite entre realismo y surrealism­o, se verán además en arteBA, en la galería Benzacar.

Monoblock chairs y Tótem (2018), de Luna Paiva

Presentada­s por Faena Art, las dos piezas de Paiva, a pocos metros de distancia entre sí, representa­n tótems del pasado y del presente bañados en bronce: uno de piedras apiladas, de cuatros metros, y otro de veinte sillas de plástico, que está ahora exhibido en Milán, y antes estuvo en Art Basel, Arco Madrid, en la galería Zmud y el CCK, en la ciudad, y en El Gran Vidrio, Córdoba. “El de sillas sería un tótem del consumo masivo: me interesan esos objetos que están despreciad­os pero que nos reúnen. Las encontrás en un bar en la India, Perú o Estados Unidos. Un símbolo que se repite y reúne”. Su obra estará en la galería peruana Revolver durante arteBA.

 ??  ?? Una mulita flúo, de Carlos Huffman, en lugar de un monumento ecuestre
Una mulita flúo, de Carlos Huffman, en lugar de un monumento ecuestre
 ??  ?? Luna Paiva y su tótem de sillas que se expuso en Milán y Madrid
Luna Paiva y su tótem de sillas que se expuso en Milán y Madrid
 ??  ?? Obra de Mariana Tellería
Obra de Mariana Tellería
 ?? Fotos: silvana colombo ??
Fotos: silvana colombo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina