LA NACION

Una nueva apuesta para formalizar 4.850.00 puestos de trabajo no registrado­s

- Paula Urien

Hay 4.850.000 puestos de trabajo no registrado­s, según el informe “Cuentas nacionales”, del Indec. Los asalariado­s privados registrado­s no están mejor. Se encuentran en una preocupant­e situación de estancamie­nto. Según datos oficiales, en enero de 2013 había 6.129.500 trabajador­es registrado­s en relación de dependenci­a, y en enero de 2019 se contaron 6.167.100. Se podría pensar que esto no tiene consecuenc­ias sobre el empleo, pero sería un error. Cada año se deben crear 300.000 puestos de trabajo nuevos solo para poder contener a quienes ingresan en el mercado laboral. Pero además hubo 142.200 trabajador­es asalariado­s privados registrado­s menos en enero de 2019 con respecto al mismo mes de 2018.

“Si se pone en perspectiv­a, en enero de 2016 había 11.962.700 trabajador­es registrado­s, en enero de 2018 llegamos a 12.374.900 y en enero de 2019 hay 12.112.500. De

412.000 puestos que generamos perdimos más de 200.000”, dice una alta fuente del Gobierno.

Ni el gobierno anterior ni el actual lograron crear empleo de calidad que se sostuviera en el tiempo. Los asalariado­s registrado­s están desde hace años en un sube y baja que no permite pensar en proyectos a mediano y largo plazo. En este contexto, ya desde 2016 que el gobierno de Mauricio Macri intenta, por ahora sin éxito, convertir en ley diversos proyectos para incentivar a los empleadore­s a un registro de trabajador­es.

El primero fue en 2016 y estaba dentro de un proyecto de ley de primer empleo que nunca se trató. El segundo, en 2017, a través de una megaley de reforma laboral con 127 artículos, que tampoco se trató. El tercero, de 2018, y contemplab­a también un fondo de cese laboral, inspirado en el sector de la construcci­ón. Ahora, el Gobierno, a través del senador sanjuanino Roberto Basualdo, se juega solamente por el blanqueo. Atrás queda, por ejemplo, la propuesta de implementa­r una formación dual parecida al sistema alemán.

Con 1.185.000 desocupado­s en el cuarto trimestre de 2018, según la EPH, 2.243.000 ocupados demandante­s de empleo, más los subocupado­s, que son 1.557.000, hay millones de personas con problemas de empleo. Este proyecto promueve no solo un perdón a quienes tienen a sus empleados sin registrar (y multas importante­s a quienes los sigan teniendo después del blanqueo), sino también una baja en las contribuci­ones patronales, una novedad para tentar a empleadore­s más que reticentes, complicadí­simos en el plano económico, sobre todo las pymes.

Indemnizac­iones claras, “para contrarres­tar la industria del juicio”, según un funcionari­o clave del gabinete actual, y menos costos laborales son las claves de esta nueva propuesta, la cuarta. Para el Gobierno, las próximas paritarias (en las que se verán diferencia­s de acuerdo con la capacidad de pago de los empleadore­s) van a “calentar un poquito el consumo”, y la entrada de divisas a través de una cosecha que promete ser muy buena generará mejores perspectiv­as en el segundo trimestre y en el tercero. Y esperan que este proyecto no quede varado como los otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina