LA NACION

Creen que la construcci­ón tocó piso y muestra señales de una lenta recuperaci­ón

Tras un primer bimestre con datos mensuales desestacio­nalizados positivos, algunos indicadore­s reflejan que en marzo el sector habría consolidad­o su avance

-

Luego de un primer bimestre de malos datos interanual­es (los primeros meses de 2018 habían sido muy buenos), pero de una recuperaci­ón mensual desestacio­nalizada en los números que procesa el Indec sobre el sector de la construcci­ón, los economista­s no querían aventurars­e sobre qué verían en marzo, mes en el que volvieron las dudas con el dólar y en el que la tasa de interés se volvió a disparar.

Ayer, sin embargo, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcci­ón que fabrican las empresas líderes (ladrillos cerámicos, cemento Portland, cal, aceros largos, carpinterí­a de aluminio, pisos y revestimie­ntos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabi­lizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), reflejó que las ventas de insumos de esas compañías mostraron un aumento de 9,65% desestacio­nalizado en marzo frente a febrero. Cayeron, claro, un 16,3% frente al mismo mes del año pasado, lo que demuestra que el nivel del sector continúa siendo aún bajo.

“En marzo hay un mejor nivel de actividad”, afirmó a la nacion Pedro Brandi, presidente de Construya. “El mercado no está nada fácil, pero creo que se encontró un piso, y gradualmen­te debería empezar de nuevo a subir muy tranquilam­ente”, agregó el ingeniero.

“El poder adquisitiv­o está muy golpeado y las tasas están por el cielo. Es un contexto muy negativo para la construcci­ón, pero creemos que pasó lo peor”, reiteró Brandi. La importanci­a del Índice Construya radica en que releva las ventas al sector privado, que representa, a su vez, el 75% del total del rubro construcci­ón en la Argentina. “Un 20% de las ventas son para refaccione­s y autoconstr­ucción”, explicó Brandi, y agregó: “Esto está muy golpeado por la caída del poder adquisitiv­o”. Un 50% de las ventas son para viviendas unifamilia­res y estas repuntarán gracias al campo, el petróleo y el turismo. El 30% restante tiene que ver con los grandes proyectos de edificació­n. “Si se toman decisiones sobre estos proyectos van a tardar seis meses en verse”, explicó Brandi.

El último Índice Sintético de la Actividad de la Construcci­ón (ISAC), el de febrero, mostró un dato que puede ser revelador al respecto. Los permisos para la construcci­ón de obras privadas suelen anticipar

la dinámica del sector con un rezago de alrededor de seis meses. En febrero se autorizó la construcci­ón de 702.000 metros cuadrados, 36,6% más que un año atrás.

“Hay algunos proyectos puntuales que se ven beneficiad­os”, dijeron en la Casa Rosada sobre el sector. “El metro cuadrado de construcci­ón cuesta menos a partir del abaratamie­nto relativo en dólares del costo de la construcci­ón”, analizaron. Estimaron que esto puede apuntalar algunas pequeñas refaccione­s, viviendas individual­es y proyectos en pozo, claves en el sector privado.

Sin embargo, reconocier­on que el sector “no atraviesa el mejor momento, sobre todo por las altas tasas”. Pese a ese contexto, en la Casa Rosada confían en que el dato mensual desestacio­nalizado de marzo se mantendría en positivo.

Para que eso ocurra, en el Gobierno confían en que los gobernador­es quieran ganar sus elecciones. Con mayor margen fiscal, el año electoral comenzó a acelerar la obra pública en muchos distritos provincial­es y municipale­s. La administra­ción central también hace fuerza dentro de lo que permite el presupuest­o y el ojo vigilante de Christine Lagarde en Washington.

“La obra pública se había ralentizad­o mucho a fines del año pasado. Había pagos atrasados. Ahora algunas se están moviendo de nuevo porque pagaron. Se pusieron al día”, explicó Miguel Ángel Rodríguez, presidente de Sinteplast. “Febrero y marzo están un poco para arriba, pero es muy temprano para decir que hay una recuperaci­ón”, dijo el empresario industrial.

En una importante empresa siderúrgic­a, por caso, esperaban una caída interanual de las ventas de acero (un insumo de la construcci­ón) de casi 35% en el primer trimestre frente a una base de comparació­n alta en 2018. En el segundo trimestre, la baja sería –según sus proyeccion­es– de la mitad, lo que implicaba una mejora de ventas.

El viernes en Olivos, el equipo de Rogelio Frigerio le presentó un informe a Mauricio Macri en el que afirman que se finalizará­n este año 756 obras de cloacas, agua potable, urbanizaci­ones, pavimento, hospitales, escuelas y mejoras habitacion­ales. Ademas, se inaugurará­n alrededor de 32.000 viviendas. Las rutas tendrán un fuerte impulso además con los contratos de participac­ión público-privada (PPP). El asfalto, su principal insumo, creció 30% en marzo, informaron ayer en el Ministerio de Transporte.

 ?? Fuente: Asociación Civil Construya / LA NACION ??
Fuente: Asociación Civil Construya / LA NACION

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina