LA NACION

el otro plus del campeón racing: no recibió goles de pelota parada

Fue al que menos tantos le hicieron (16), pero así y todo ninguno fue a partir de un tiro libre; cómo marcan los DT en el fútbol argentino

- Christian Leblebidji­an

“¿Es cierto que alguien le contó a Alfaro que vos ibas a tirar el achique en una jugada?”, le preguntaro­n al DT de San Lorenzo hace unos días en una entrevista con Fox Sports Radio. Y Jorge Almirón dijo: “Lo que pasa es que hoy es muy difícil ocultar algo. Y por eso muchos entrenador­es optan por no entrenar algo y hacerlo directamen­te en los partidos. Yo no puedo. Si yo les pido a mis jugadores

“vamos a achicar en esta jugada”, lo tengo que practicar en la semana. Pasa es que hay muchos espías...”

Cada DT se las arregla para, cada vez, tener más informació­n de lo que puede llegar a hacer el rival: el estudio del adversario incluye desde los software más avanzados hasta las viejas prácticas de colar un colaborado­r o espía en las prácticas del equipo contrario. El caso más público fue lo que le pasó a Marcelo Bielsa en la Championsh­ip de Inglaterra, pero que no se sepan o hayan agarrado a nadie infraganti en el fútbol argentino no quiere decir que no existan. Racing tuvo goles de pelotas paradas a favor porque –por esa vía– marcó 6 de sus 43 goles. Pero el plus lo tuvo también a la hora de marcar.

El líder terminó invicto en el rubro. Ninguno de los 16 tantos recibidos fueron por esa vía. ¿Cómo defiende? Eduardo Coudet ubica dos libres (Licha López + Cvitanich –o Cristaldo–), cinco marcas personales (Saravia, Sigali, Solari o Neri Cardozo, Marcelo DíazyDonat­ti);tresrebote­s(Zaracho, Soto y Pol Fernández). La Academia es otro equipo que, aun poniendo a todos sus futbolista­s en posición defensiva, logra ser peligroso a la salida de estas pelotas con transicion­es a velocidad luz, como sucedió en el gol de Cvitanich a Aldosivi, en Mar del Plata: el Nº 9 fue quien rechazó (como uno de los libres) y luego terminó definiendo con clase en el área rival para el 3-1.

Hay estudios y espías, pero también está lo que aparece a la vista de todos, en el campo de juego. ¿hombre a hombre o en zona? ¿Qué sistema de marcación para las pelotas paradas domina en la Superliga? De los 26 equipos, 20 optaron por el sistema de marcas personales en los tiros libres y córners; 5 eligieron la zona y 1 el estilo mixto, con tres marcas personales y el resto cubriendo la zona.

Está claro que ninguna estrategia garantiza el resultado. Se gana y se pierde defendiend­o de ambas formas. Las elecciones tienen que ver muchas veces con el contexto. Y con los gustos. Cuando Alfaro llegó a Boca buscó un cambio. Si Guillermo Barros Schelotto prefería la zona, él cambió por el hombre a hombre. Y poniendo a todos sus jugadores a defender esas jugadas. No deja a nadie para los contraataq­ues, pero así y todo planifica ser peligroso de contragolp­e con salidas rápidas desde los hombres que están en la posición del rebote y la veloz aceleració­n de los que estaban marcando en su propia área. Por eso no sorprendió que de un tiro libre lateral de Tolima, por la Copa Libertador­es, llegara una rápida respuesta con transicion­es rápidas para el 3-0 de Zárate. Por ejemplo, ante Tolima, repitió la marcación que aplica en la Superliga con dos libres (Benedetto + Nández), más un tercer hombre para tomar el primer palo o ser un tercer futbolista libre (Buffarini); cinco marcas (Izquierdoz, Mas, Marcone, Licha López y Zárate) y dos rebotes: Tevez + Villa. El contraataq­ue que finalizó en el tercer gol involucró un rechazo de Benedetto, y luego las aceleracio­nes de Villa, Tevez y Zárate, que había arrancado marcado en su área y terminó definiendo con clase en la otra.

River, con Marcelo Gallardo, suele tener una marcación parecida: Dos libres a la pelota (Borré + Pratto), un libre adicional junto al primer palo (Nacho Fernández), cinco marcas (Ponzio o Zuculini, Montiel, Pinola, Martínez Quarta y Angileri) y dos rebotes: Enzo Pérez y Quintero.

Los equipos que eligen la “zona” como sistema son Godoy Cruz (3 goles recibidos de pelotas paradas, uno de ellos de cabeza), Huracán (6; dos de cabeza); Newell’s (6; cuatro de cabeza), San Martín de Tucumán lo hacía con Coyette (7 goles recibidos, 2 de cabeza) y Tigre: El equipo de Victoria es a quien más le convirtier­on de pelota parada: 11 (5 de ellos de cabeza).

Pero el segundo equipo más goleado en ese rubro es Patronato, y marca hombre a hombre: recibió 9 de sus 37 tantos de pelota parada (4 de ellos de cabeza). A favor de Sciacqua, hay que decir atacando también hizo 10 (ocho de cabeza) entre tiros libres y córners, por buenos cabezazos y también por la pegada de Gabriel Carabajal (autor de los goles salvadores ante Argentinos), un especialis­ta.

Eligen la marcación “hombre a hombre”: Argentinos (recibió 6 en la Superliga; cuatro de cabeza), Lanús (6; cuatro), Atlético Tucumán (6; tres), Colón (6; dos), Independie­nte (6; uno), Gimnasia (6; todos de cabeza), Talleres (6; cuatro), Vélez (6; cuatro), Belgrano (5; tres), River (5; dos), Aldosivi (4; tres), Banfield (4; dos), Defensa y Justicia (3; uno), San Martín de San Juan (3; uno), Rosario Central (2; uno), Unión (2; uno), Boca (2; uno) y Estudiante­s, que solo recibió uno.

Marcación mixta tiene San Lorenzo desde la llegada de Almirón. Antes, con Biaggio, lo hacía hombre a hombre. Tres toman marcas y el resto defiende una zona. La particular­idad en este caso es que, como Monetti no suele ser un arquero “salidor” en los tiros libres frontales y espera en lugar de “atacar la pelota”, ubica su línea defensiva más metida, a la altura del punto penal, aunque el tiro libre del adversario sea casi cercano a la mitad de la cancha.

Decisiones, estilos, gustos, búsquedas de sorprender al rival. Las pelotas paradas son importante­s en la Superliga, a favor y en contra. Que lo diga Racing, que le sacó provecho a favor pero (sobre todo con Donatti y Sigali) blindó el juego aéreo de su área.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina