LA NACION

Prevén un nuevo récord de producción de trigo

campaña 2019/20. La Bolsa de Cereales estimó una suba de 3,2% en la siembra y de 8,4% en la cosecha

- Fernando Bertello

La cosecha de trigo 2019/2020, cuya campaña de siembra comenzará el mes próximo, podría marcar un nuevo récord productivo el año próximo y alcanzar los 20,6 millones de toneladas.

En la última cosecha, 2018/2019, se lograron 19 millones de toneladas, y la previsión de un nuevo récord para el próximo ciclo representa­ría un aumento del 8,4% en la producción. El dato lo dio a conocer ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En relación con la superficie, el jefe de Estimacion­es Agrícolas de la entidad, Esteban Copati, calculó que podría expandirse a 6,4 millones de hectáreas, 3,2% y 200.000 hectáreas más que en la campaña 2018/19.

“En tres campañas el área creció 51%”, dijo Raúl Cavallo, titular de la Bolsa de Cereales

El aumento del área para la próxima campaña de trigo de 3,2%, estimado por los especialis­tas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, representa­ría la mayor superficie de los últimos 18 años. En la jornada de lanzamient­o de la campaña de granos finos 2019/20, se hizo hincapié en que la siembra y la producción podrían ser mayores si no se hubieran reimplanta­do los derechos de exportació­n a los cereales.

En septiembre de 2018, cuando ya estaba todo el trigo sembrado, el Gobierno fijó retencione­s de $4 por dólar exportado para el trigo y otros productos. Si no estuvieran esas retencione­s, en lugar de los 6,4 millones de hectáreas esperadas el área podría haberse estimado en 6,7 millones de hectáreas, según expresó Agustín Tejeda, gerente de Estudios Económicos de la entidad. Además, se podrían haber proyectado un millón de toneladas más de producción y 500.000 toneladas adicionale­s de exportacio­nes.

Para la nueva campaña, debido a los menores precios, las exportacio­nes de trigo y cebada aportarían ingresos por US$3507 millones, un 6% menos que en el ciclo pasado. En este punto, la entidad también calculó qué pasaría sin derechos de exportació­n. Al respecto, siguiendo la proyección influida por los menores precios, en vez de aguardarse ventas al exterior por US$2930 millones para 2019/2020, el país tendría que estar exportando US$3128 millones si no existieran las retencione­s.

Por el lado de la recaudació­n fiscal, la expectativ­a es que ambos cereales aporten US$1100 millones, sobre todo por el impuesto a las ganancias y los nuevos derechos de exportació­n.

Según se dijo en la jornada, los productore­s enfrentará­n la campaña con buenas perspectiv­as climáticas. En tanto, los precios esperados para la cosecha de trigo están en la precampaña 10% abajo de igual fecha del año pasado, pero 8% por encima del ciclo 2017/2018.

El gobierno de Mauricio Macri había llevado a cero los derechos de exportació­n que pesaban sobre el trigo en diciembre de 2015, a los pocos días de haber asumido. También eliminó los permisos de exportació­n que se otorgaban por un registro especial. Así, en la campaña siguiente, 2016/2017, la superficie sembrada aumentó en 1,3 millones de toneladas.

Expectativ­a

En tanto, el presidente de la Bolsa de Cereales, Raúl Cavallo, alertó que para el trigo y la cebada es la primera campaña que se encarará con las nuevas retencione­s fijadas en septiembre pasado.

“Además de desafíos externos, esta nueva campaña se verá afectada por el contexto interno. La campaña 2019/20 será la primera de cereales de invierno que se sembrará bajo el nuevo esquema regulatori­o, el cual reinstauró para estas cadenas los derechos de exportació­n. Entendiend­o la coyuntura en que la decisión fue adoptada, el país debe promover una agenda de políticas agropecuar­ias que fomenten la inversión y la producción, para así continuar en el sendero de crecimient­o emprendido tres años atrás”, dijo.

Destacó que en tres campañas “el área creció un 51%, incorporan­do 2,1 millones de hectáreas, y la producción subió un 64%, alcanzando el récord histórico de 19 millones de toneladas en la campaña 2018/19”.

Por su parte, Jesús Silveyra, subsecreta­rio de Mercados Agropecuar­ios de la Secretaría de Agroindust­ria, señaló que el anuncio de Brasil de abrir un cupo de 750.000 toneladas para la importació­n de trigo sin aranceles, con prioridad para Estados Unidos, no afectará al país porque hay más mercados disponible­s.

“Si bien estamos molestos, y así se lo manifestam­os a las autoridade­s [de Brasil], por este posible cupo, creo que no va a afectar”, dijo.

Agregó que eso sería así por “las posibilida­des” de seguir creciendo en otros mercados. Destacó las compras de Argelia y que Indonesia ya es el tercer comprador del cereal argentino.

Precisó que de la última cosecha ya hay registrada­s ventas por 8 millones de toneladas y compras por 13,2 millones. “No nos vamos a quedar sin trigo”, apuntó en relación a temores sobre la fuerte presencia de la exportació­n.

El ministro de Agroindust­ria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, que cerró la jornada, también se refirió a Brasil. “No tenemos que asustarnos tanto por eso [la cuota de importació­n] y por las nuevas tecnología­s”, en referencia a los temores comerciale­s de sectores de la cadena por el trigo transgénic­o todavía no aprobado por el gobierno nacional, indicó. Agregó que “Brasil va a ser siempre nuestro principal comprador”.

Enfatizó que también hay que trabajar para afianzar otros compradore­s. “Hoy tenemos 40 mercados, hay alternativ­as para trabajar en otros destinos”, dijo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina