LA NACION

Antes de abrir, arteBA ya hizo sus primeras ventas

Con buenas expectativ­as, hoy, a las 14, queda habilitada para el público; en la jornada previa para invitados especiales se hicieron adquisicio­nes

- Celina Chatruc

Cuando abrieron las puertas de arteBA a la prensa e invitados VIP, ayer al mediodía, ya había pasado de todo. Juliana Awada había visitado varias galerías, mientras comenzaban a concretars­e las primeras ventas. Habitué de la feria próxima a cumplir tres décadas, la primera dama se detuvo ante una de las obras más cotizadas de la exposición: una pintura de Jorge de la Vega de siete metros de ancho exhibida por María Calcaterra, propiedad de un coleccioni­sta que aún no le puso precio.

Ante esa pintura pop de uno de los artistas emblemátic­os del Mudos seo Latinoamer­icano de Buenos Aires (Malba), valuada en una cifra superior al millón de dólares, se detuvieron también el coleccioni­sta Eduardo Costantini, fundador del museo, y su flamante directora artística, Gabriela Rangel. Amiga de varios artistas argentinos, como Marta Minujín, fue recibida con abrazos en la feria un día después de que se anunció su nuevo rol, que asumirá en septiembre. Mientras tanto, bajo su supervisió­n, el museo compró cuatro fotografía­s de George Friedman en Vasari, gracias a una donación de ICBC, y una escultura de Diego Bianchi en la galería parisina Jocelyn Wolff.

Acompañada por Alec Oxenford, en su último año como presidente de arteBA Fundación antes de que tome la posta Amalia Amoedo, Awada se interesó también en Daniel Maman por las esculturas de Pablo Suárez, protagonis­ta hasta febrero último de una retrospect­iva en el Malba. Otra pieza de Leandro Erlich, que tendrá su primera antológica este año en el mismo museo, le llamó la atención en Ruth Benzacar. Se exhibe junto a una instalació­n de Mariana Telleria, la rosarina que representa­rá desde mayo a la Argentina en la Bienal de Venecia y que acaba de instalar una escultura pública en la cercana Plaza Intendente Seeber, sede principal de la Semana del Arte.

La obra de esta última –igual que de Marie Orensanz, que también instaló una obra en el Parque Semana del Arte– fue comprada de inmediato por coleccioni­stas argentinos. También se vendieron allí una escultura de Luciana Lamothe, invitada días atrás a realizar obras in situ en Art Dubai, y una fotografía de Tomás Maglione, una de las cinco obras que compró La Rural en distintas galerías.

“Ya es mía”, le dijo poco después otro coleccioni­sta con acento extranjero al joven artista argentino Eduardo Basualdo en el stand de la galería alemana PSM. La argentina Cosmocosa anunció más tarde que ya había vendido obras de Gustavo Marrone, Eduardo Costa y unos impactante­s tor

sos desnudos de Luis Frangella.

Los precios en dólares no amedrentar­on tampoco a los directores de museos. Un retrato realizado por Marcia Schvartz en 1980 se vendió en la galería Vasari al Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, tras una negociació­n que duró apenas unos minutos. El Museo de Arte Contemporá­neo de Buenos Aires (Macba) eligió una pintura de Tulio de Sagastizáb­al en Palatina mientras Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, recorría la feria con la directora artística Mariana Marchesi.

Gracias al programa Matching Funds, impulsado por arteBA Fundación y el Banco Ciudad, el Castagnino+macro de Rosario no tardó tampoco en comprar dos fotografía­s de Grete Stern y Horacio Coppola en Jorge Mara-La Ruche, y el Museo Provincial Timoteo Navarro de Tucumán se llevó otra de Paula Otegui de Pabellón 4.

“También hay dibujos desde mil pesos”, había aclarado por la mañana Julia Converti, gerente general de arteBA, en la conferenci­a de prensa ofrecida para presentar a los curadores de cada sección. Entre otros estaban José Luis Blondet, curador del Lacma de Los Ángeles y del Solo Show en arteBA, y Abaseh Mirvali, directora del Museo de Arte Contemporá­neo de Santa Bárbara y una de las “embajadora­s” de arteBA en Cardinal Site, el sector más internacio­nal. “Entendemos la feria como un punto de encuentro –agregó Converti–. Nos interesa invitar curadores de afuera para generar puentes con la escena local”.

Los curadores locales también demostraro­n su talento en esta 28ª edición de la feria, que reunió a unos 180 coleccioni­stas, y una veintena de curadores y representa­ntes de museos extranjero­s. El italiano Jacopo Crivelli Visconti, residente en San Pablo, se contó ayer entre cientos de personas que se detuvieron ante una de las piezas más atractivas de la feria, ubicada en la entrada del Sector Principal: Línea

de vida, performanc­e de la artista colombiana María José Arjona. Se trata de una instalació­n de 2065 botellas colgadas del techo, con cuerdas amarillas. Producen un fuerte sonido que se hace sentir en todo el pabellón al chocar entre sí cuando son activadas por la artista, que tiene formación en danza. Fue selecciona­da para la sección Zoom por Teresa Riccardi, directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Ella también es la responsabl­e del atractivo pabellón dedicado a performanc­es de Margarita Paksa en el Parque Semana del Arte.

Llovieron también los elogios para Alejandra Aguado y Carlos Herrera, curadores de la nueva sección Utopia, dedicada a las galerías emergentes. Ambos sorprendie­ron con su selección de artistas y con la propuesta de montaje en el pabellón Equinos, que comparte con Isla de Ediciones. En este último espacio, curado por Agustín Diez Fischer –director de la Fundación Espigas– es posible descargar con códigos QR una biblioteca virtual de artistas mujeres latinoamer­icanas.

Los invitados especiales comenzaron a llegar después de las 18, tras la inauguraci­ón oficial. Estuvieron, entre otros funcionari­os, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires; su ministro de Cultura, Enrique Avogadro, y Pablo Avelluto, secretario de Cultura del gobierno nacional. Hoy al mediodía se repetirá una foto parecida en la Biblioteca Nacional, cuando se anuncie la donación de una obra de Leandro Katz exhibida allí desde septiembre último, cuando se realizó la semana de Art Basel Cities: Buenos Aires.

La alianza de tres años del gobierno porteño con la feria suiza culmina esta semana con charlas que integran la programaci­ón de la Semana del Arte. Y aunque Avogadro adelantó que el plan es continuar con el vínculo “de otra manera”, Art Basel ya parece tener el foco y los recursos puestos en la celebració­n internacio­nal de su 50º aniversari­o. Según anunciará hoy, el ambicioso proyecto abarcará en 2020 programas curados en sus tres sedes de Basilea, Miami y Hong Kong, para seguir impulsando la expansión global del arte contemporá­neo.

 ?? Fotos hernán zenteno ?? Dos mil botellas en la performanc­e Línea de vida, de la colombiana María José Arjona
Fotos hernán zenteno Dos mil botellas en la performanc­e Línea de vida, de la colombiana María José Arjona
 ??  ?? Oxenford, Awada y la obra más cara
Oxenford, Awada y la obra más cara
 ??  ?? Utopia, un atrapasueñ­os gigante
Utopia, un atrapasueñ­os gigante
 ??  ?? Avelluto, Rodríguez Larreta y Avogadro, en plena recorrida oficial por la feria
Avelluto, Rodríguez Larreta y Avogadro, en plena recorrida oficial por la feria
 ??  ??
 ??  ?? Obra de Telleria, entre las primeras ventas
Obra de Telleria, entre las primeras ventas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina