LA NACION

Cayó la venta de televisore­s

En enero y febrero, la fabricació­n de aparatos registró una baja interanual de más de 80%; la comerciali­zación se concentra en dispositiv­os más chicos, de menos de $13.000

- Esteban Lafuente

La suba de las tasas y la inflación impactaron en el negocio.

El mercado de los televisore­s fue otro de los sectores que no lograron esquivar las consecuenc­ias de la corrida cambiaria y el torniquete del Banco Central. La disparada de la inflación y los planes de cuotas encarecido­s por las altas tasas de interés conformaro­n un combo letal para la venta de bienes durables y arrastraro­n al segmento de las TV, que espera menor fabricació­n, caída en las ventas y un regreso a las pantallas más chicas.

Tras un 2018 sostenido por el Mundial de Rusia, el sector proyecta un desplome del 34% en la producción y las ventas para 2019, según estimacion­es de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónic­a (Afarte), la entidad que agrupa a las empresas afincadas en la isla, donde se hacen la mayoría de los dispositiv­os que se comerciali­zan en el país.

En términos absolutos, se estima que este año se venderán 2,2 millones de unidades. En 2018, en tanto, el mercado local llegó a los 3,3 millones de aparatos vendidos, con una alta concentrac­ión en el primer semestre. En 2017, un año no marcado por la influencia del certamen futbolísti­co, el sector llegó a 3,2 millones de dispositiv­os.

La estacional­idad habitual del mercado en años con Mundial, que genera mayores ventas en el primer semestre y aumenta el gasto por la demanda de pantallas de mayor tamaño, coincidió en 2018 con los mejores meses de la macroecono­mía. Luego, la corrida cambiaria iniciada en mayo, que terminó duplicando el valor del dólar, llevó las tasas de interés por encima del 70% y aniquiló los planes de compra en cuotas, aceleró el declive.

“En el segundo semestre, el consumo se cayó como un piano”, ilustra Federico Hellemeyer, director ejecutivo de Afarte, quien encuentra el encarecimi­ento del financiami­ento local como el principal factor de ese desplome.

“Desde junio empezó un contexto recesivo, pero hubo una correlació­n directa entre el desplome del mercado y la suba en la tasa de interés. Desapareci­eron o se reformular­on los programas de compra en cuotas, y eso resiente mucho el movimiento en el mercado interno”, añade el ejecutivo.

La dinámica macroeconó­mica cambió las condicione­s de programas de estímulo al consumo en cuotas como el Ahora 12 y el Ahora 18, que habían nacido durante el kirchneris­mo, pero se mantuviero­n, con cambios, durante la gestión de Mauricio Macri. Luego de mantener tasas del 28% y 30% para compras en 12 y 18 cuotas, respectiva­mente, su costo se elevó hasta el 60% en el último trimestre del año. Paralelame­nte, la caída en las ventas llegó al 40% interanual en diciembre.

En el diagnóstic­o coincide Rafael Vieyra, director de la división electrónic­a y electrodom­ésticos del Grupo Newsan (gestiona marcas como Noblex, Philco y Sanyo, entre otras). “En este tipo de productos, la relación cuota-sueldo a la hora de comprar es una herramient­a importante. Desde el año pasado se volvió muy complicado por una cuestión de montos o por el factor psicológic­o de quien tiene un ahorro pero ve muy oneroso el pago al contado. Este elemento se sumó a la reducción del ingreso disponible y la caída de la confianza del consumidor”, sostiene el ejecutivo.

Los primeros meses de 2019 continúan la tendencia a la baja de 2018 y mantienen acotado el ritmo de producción de los equipos locales que, según estimacion­es del sector, tienen entre un 40% y un 50% de participac­ión de insumos importados sobre el precio total. De acuerdo con Afarte, en enero y febrero de 2019 la fabricació­n de televisore­s cayó 86 y 81% respectiva­mente en comparació­n con igual mes de 2018, mientras que, si se coteja con 2017, la contracció­n es del 67%.

En el sector, a su vez, observan otro cambio de tendencia que ilustra la contracció­n del mercado y el menor gasto de los hogares. Además de la caída en unidades, crece la demanda de dispositiv­os con pantalla menor a 43 pulgadas, que cuestan menos de $13.000 y hoy representa­n casi el 85% del mercado. El escenario es inverso a lo que ocurría en 2018, cuando los hogares demandaban equipos más caros y de mayor tamaño.

“Está pasando lo inverso a lo que genera un Mundial, donde tienden a crecer los equipos de más pulgadas y mejor tecnología. Hoy hay un empobrecim­iento del mix. Sin cuotas lo que se vende más son televisore­s de reemplazo o el primer equipo del que se muda a una nueva casa”, sostiene Vieyra.

Para amortiguar ese desplome, que se replica en otros rubros de electrónic­a y línea blanca, algunas cadenas de retail recurriero­n a eventos con promocione­s y descuentos, como el reciente Electrofes­t, que permitió disminuir el stock de productos sin vender.

Sin perspectiv­as de una pronta baja en las tasas de interés, la expectativ­a ahora está puesta en el relanzamie­nto del plan Ahora 12 proyectado por el Gobierno para mayo, que busca reactivar el consumo en 12 cuotas sin interés de artefactos de consumo eléctrico eficiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina