LA NACION

La UE le extiende hasta el 31 de octubre el plazo del Brexit a Londres

Los líderes de los otros 27 miembros aplazaron la salida del bloque prevista para mañana, pero exigieron garantías

- Luisa Corradini ENVIADA ESPECIAL

LONDRES.– Gran Bretaña puede respirar aliviada una vez más: los líderes de la Unión Europea (UE), reunidos anoche en una decisiva y tensa cumbre en Bruselas, acordaron otorgarle una prórroga suplementa­ria hasta el 31 de octubre para su salida del bloque, aunque bajo estrictas condicione­s, para evitar el trauma de un caótico Brexit sin acuerdo que según estaba previsto debía producirse mañana.

Cuando el plazo del 12 de abril que le otorgaron para presentar un plan de Brexit ordenado o dejar la UE sin acuerdo se acercaba inexorable­mente, los europeos hicieron un nuevo gesto, a condición de que Gran Bretaña se comprometa a no obstaculiz­ar, durante ese período, la marcha normal del bloque.

Entre los requisitos para esa extensión figura una revisión de la situación el 30 de junio y el compromiso formal de Londres de que no habrá renegociac­ión del acuerdo firmado entre la primera ministra Theresa May y la UE. A última hora de ayer no estaban claras las condicione­s de la participac­ión británica en las elecciones europeas de mayo próximo, si el gobierno británico y el Parlamento no deciden un plan alternativ­o hasta ese momento.

May llegó ayer a Bruselas con otra idea: obtener de sus pares europeos una nueva extensión del Brexit, pero solo hasta el 30 de junio, a fin de evitar que el Reino Unido participe en las elecciones europeas.

En su intervenci­ón, sin embargo, la primera ministra aceptó finalmente la idea de una prórroga más larga. Siempre y cuando, agregó, Gran Bretaña pueda salir del bloque en cuanto Parlamento y gobierno lleguen a un acuerdo.

May reiteró su convicción de que su pacto negociado con la UE terminará por ser aceptado por la Cámara de los Comunes, sobre todo porque las actuales discusione­s con la oposición laborista “van por buen camino”. El argumento, según una fuente allegada a la reunión, no terminó de convencer a sus socios europeos.

Según May, si bien su gobierno espera no tener que participar en las elecciones europeas, lo hará si no hay otra opción. En verdad, a nadie le conviene esa participac­ión. Una implicació­n británica en las elecciones perturbarí­a sin duda los equilibrio­s del Parlamento. Sobre todo porque los pro-Brexit más duros, como Jacob Rees-Mogg o Nigel Farage amenazan con sabotear desde el interior el trabajo de la futura Cámara.

“Dejar participar al Reino Unido podría llevar a un aumento todavía mayor de los diputados euroescépt­icos”, afirma Larissa Brunner, analista del European Policy Center.

Por esa razón, Francia y otros países exigieron ciertas garantías. Por ejemplo no perturbar el curso de los grandes proyectos que se estudian actualment­e en Bruselas, como la sucesión del presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker o la elaboració­n del presupuest­o de la UE para el periodo 2021-2027.

Durante el debate posterior a la intervenci­ón de la primera ministra británica, los líderes de los 27 países que seguirán en la UE tuvieron que tomar una complicada decisión y no había consenso, condición necesaria para adoptar una decisión. En la mayoría de las cumbres europeas las conclusion­es han sido predefinid­as. Anoche no fue el caso y, aparenteme­nte, las posiciones eran numerosas en torno de la mesa.

En una misiva enviada anteayer a los participan­tes, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, propuso una extensión más amplia que la solicitada por Theresa May. “Una posibilida­d sería una extensión flexible, que duraría solo el tiempo necesario y no más de un año”, escribió.

La mayoría de los líderes presentes en Bruselas parecen haber estado de acuerdo con la propuesta de Tusk. Entre ellos el primer ministro checo, Andrei Babis; su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki; Giuseppe Conti, el jefe del gobierno italiano, y sobre todo Angela Merkel. Para ella una corta extensión hasta el 30 de junio no alcanzaría para que Gran Bretaña salga de la parálisis. La canciller alemana defendió por esa razón la idea de una prórroga hasta el 31 de diciembre.

No sucedió lo mismo con el canciller austríaco, Sebastian Kurz; con Marjan Sarec, primer ministro esloveno, y tampoco con el más intransige­nte de todos, el presidente francés Emmanuel Macron, que apoyó la opción de una corta extensión a Londres, incluso hasta antes de las elecciones europeas. Convencido de que un no deal es preferible a una salida sin los compromiso­s necesarios que evitarían poner en riesgo el futuro de la UE,

Macron se mostró dispuesto a ampliar esa prórroga, a condición de que el Reino Unido firmara las condicione­s planteadas.

 ?? Olivier hoslet/reUters ?? May y Merkel, anoche, durante la cumbre de la UE en Bruselas
Olivier hoslet/reUters May y Merkel, anoche, durante la cumbre de la UE en Bruselas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina