LA NACION

El “plan Picapiedra­s” y las elecciones dominan el escenario económico

Melconian, Artana y Dal Poggetto analizaron la coyuntura en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario

- María Julieta Rumi y Sofía Terrile

Los tres mandamient­os del “plan Picapiedra­s” del FMI: estabiliza­rás, no emitirás y no gastarás más de lo que se recauda. Esos son los pilares que está tratando de cumplir el Gobierno, según Carlos Melconian. El economista, que disertó ayer en la Expo EFI 2019 en La Rural, definió así las restriccio­nes de un “programa rústico”, creado ad hoc para que Cambiemos llegue a las elecciones.

El primer mandamient­o es el que presenta más inconvenie­ntes: el FMI “lleva en el alma la seca monetaria” y “no la venta de dólares”. “Yo sé que vos querés vender cuando el tipo de cambio llegue a $51, Cardarelli [por Roberto, el jefe de misión del organismo para la Argentina], pero a la política eso no le sirve”, dijo el expresiden­te del Banco Nación.

Sobre el segundo mandamient­o, explicó por qué juega en el plano de las “sensacione­s”, a las que ejemplific­ó con la caída del salario real y el “frenazo” al crédito, entre otros factores que complican el bolsillo. “El gobierno anterior las manejaba cuando anunciaba cosas en el Patio de las Palmeras y al otro día subía la base monetaria. Este plan no te lo permite y es muy difícil contener esas presiones sobre la política”, dijo.

El tercer mandamient­o tiene un problema por las retencione­s y los subsidios, dijo. Más adelante en su discurso volvió sobre el asunto del gasto público y apuntó: “Por las actitudes que irritan el gasto público, se puede pasar el peine fino todos los días, pero la grasa está en otros lados”. Entre ellos mencionó los aportes patronales no hechos y los subsidios a las tarifas.

Al finalizar dio su pronóstico sobre las elecciones de este año. “No es inocuo quién gane”, lanzó. Añadió: “El FPV va a repetir anteriores políticas porque la gente no se ‘abuena’. Si Cambiemos va al estilo 2016-2019, nos va a ir mal, yo tampoco creo en la continuida­d del plan Picapiedra. Es ‘incontinua­ble’”.

El problema que tendrá el Gobierno para la reelección –analizó– es que “eliminar el cepo y arreglar con los holdouts no genera votos. ¿Hay antecedent­es de gobiernos que ganaran con la economía mal? No. Pero el populismo perdió cuatro de las cinco últimas elecciones. Además, nunca una oposición dividida ganó una elección”, concluyó.

También hablaron sobre las elecciones sus colegas Daniel Artana y Marina Dal Poggetto. El primero se refirió a los interrogan­tes clave para ocho meses que quedan antes de la elección. “La primera pregunta es si la economía se va a recuperar y a qué ritmo, y la realidad es que hay factores externos que ayudan, como la recuperaci­ón de la sequía y el crecimient­o de Brasil”, dijo. “Pero contra eso hay una sobrerreac­ción en materia fiscal y monetaria: una tasa que hace que corras con piedras en la mochila. La economía se va a recuperar un poco antes de la elección, pero lo vamos a tener que ver con lupa”, afirmó.

Sobre la inflación, dijo que cederá a partir de abril, aunque se mantendrá en torno al 2% mensual, y dijo que no se sabe qué pasará con la dolarizaci­ón de portafolio­s, si bien hay instrument­os para controlar el dólar. “El año pasado se dolarizaro­n mucho los portafolio­s, pero va a haber una demandamás­crecienteh­astaagosto, salvo que suceda algo en junio con las precandida­turas. Nadie sabe cuánto se va a dolarizar, eso va a depender de la incertidum­bre electoral, la madre de todas las batallas”, explicó. Por último, sobre qué es lo que puede hacer el Gobierno dijo que “poco y nada”. “Podría haber hecho antes, pero ahora está en este baile. No tiene financiami­ento para políticas y si bajara la tasa de interés eso alimentarí­a la demanda de dólares”, finalizó.

Dal Poggetto dijo que el Gobierno está en un brete frente a octubre con un ajuste monetario muy contractiv­o y el hecho de sostener el tipo de cambio entre bandas. “Es un doble apretón monetario frente a la inercia inflaciona­ria. Tiene que ganar con un plan contractiv­o. Lo que salió mal fue pensar que estábamos en un plan expansivo, cuando era contractiv­o”, aseguró.

“El mercado pide ajuste y gobernabil­idad. Y el Gobierno va a ir a un esquema de competenci­a con la expresiden­ta, que el mercado visualiza como algo terrible. Habrá que ver qué pasa en junio, pero si es Macri contra la expresiden­ta va a ser complicado llegar con una economía mejor”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina