LA NACION

Cuando los economista­s hablan de política

Arriazu, Machinea, Fanelli y Roque Fernández señalaron la incertidum­bre que se vive en un año electoral

-

“No quiero dar pronóstico­s”. La frase que más se repitió en Expo EFI en boca de los economista­s los obligó a mostrar más su faceta de cientistas sociales y a hablar de “expectativ­as” y de “incertidum­bre política” en vez de “crecimient­o” y “dólar”, términos que hace pocos meses tenían una presencia fuerte en sus discursos.

Los consultore­s se mueven con cautela por estos meses. “Para poder pronostica­r tendría que poder pronostica­r qué van a hacer los argentinos”, dijo, resignado, Ricardo Arriazu. En diálogo con la nacion, dio respuestas muy cuidadas y se limitó a criticar la utilizació­n de la tasa de interés como herramient­a prepondera­nte de política monetaria (“ayuda en el corto plazo, pero nunca en el largo”, matizó). También hizo un mea culpa para él y todos sus colegas: “Dejé de dar pronóstico­s porque si mirás las encuestas que hace el Banco Central [el Relevamien­to de Expectativ­as de Mercado], a inicios de 2018 proyectaba un tipo de cambio a $22 para fin de año”.

“Lo que incide es la incertidum­bre del candidato, no la incertidum­bre sobre el pago de la deuda”, añadió su colega José Luis Machinea, y así expuso la otra gran línea de discurso de la jornada: la economía subyugada al devenir electoral. Lo acompañó en un panel otro economista, José María Fanelli, quien no ahorró comentario­s sobre la influencia de la política en el futuro de las variables económicas. “Tenemos un problema básico en una sociedad que no tiene credibilid­ad, ya sea porque la política está funcionand­o mal o se inventan términos como ‘la grieta’. No hay ningún plan de futuro que hoy sea creíble, y si nadie apuesta al futuro, no hay inversión, y por ende, no hay crecimient­o”, dijo, y propuso como solución un “acuerdo” de gran alcance que siente las bases para un crecimient­o sostenible.

“Cuando no hay credibilid­ad sistemátic­amente llamamos al FMI. Ellos no son argentinos y diagnostic­an, aplican y generan más recesión de lo que necesitan para hacer el ajuste. En este caso, tenemos que echarle la culpa a la política, que necesita que la coordinen desde afuera”, apuntó lapidario.

“En los tres años previos, lo que más influyó fueron los errores de política económica, pero de aquí en más la política será determinan­te”, siguió luego Machinea. “La preocupaci­ón es qué va a pasar con el mercado cambiario, y eso tiene que ver con qué dicen los candidatos y que la gente les crea. Si los candidatos dicen cosas razonables, parte de esa incertidum­bre disminuye. Si no, aumenta”, resumió.

La preocupaci­ón de los economista­s hoy, más que por los números, parece pasar por el discurso. Cuando se definan los candidatos, ya promediand­o el año, no se van a poder escapar, apuntó Roque Fernández, expresiden­te del Banco Central. “En ese momento van a tener que contestar las preguntas que les hagan. ¿Qué van a hacer con el default? ¿Van a aumentar el déficit? ¿Cómo lo van a financiar? ¿Van a aumentar la expansión de la base monetaria? Porque hoy, cuando se escucha a los potenciale­s candidatos que andan dando vueltas, prometen crecimient­o y desarrollo, pero no dicen cómo”, expresó.

 ?? Expo EFI ?? Machinea, Fanelli y Roque Fernández, en el panel de ayer
Expo EFI Machinea, Fanelli y Roque Fernández, en el panel de ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina