LA NACION

Una delegación china presentó la edición 125 del evento

El vicepresid­ente del Centro de Comercio Exterior chino participó en la promoción.

- Texto Andrés Carrizosa | LA NACION

La ciudad de Guangzhou se prepara para recibir la próxima semana a exportador­es e importador­es de todo el mundo en la edición 125 de la Feria de Importació­n y Exportació­n de China, también conocida como Feria de Cantón, y la Argentina contó con la presencia de los organizado­res oficiales del evento para promover las relaciones comerciale­s bilaterale­s.

Celebrada en cada primavera y otoño, la feria se ha convertido en insignia del comercio exterior desde su establecim­iento, en 1957, y solo en su última realizació­n asistieron alrededor de 200.000 compradore­s de más de 210 países, según datos

oficiales del Centro de Comercio Exterior de China.

En la presentaci­ón, organizada por la Cámara del Asia, Xia Diya, consejera económica y comercial de la embajada china en nuestro país, destacó la importanci­a de la relación bilateral. “Escogemos una vez más a la Argentina como destino para realizar la promoción de este evento, para que continuemo­s siendo socios para hacer negocios”, expresó la funcionari­a.

“Demostramo­s la sinceridad de la embajada china de trabajar con el sector empresario y con la Cámara del Asia; queremos intensific­ar más las colaboraci­ones para promover no solamente la Feria de Cantón, sino otras plataforma­s para el ida y vuelta comercial y económico entre los dos países”, agregó.

Con 51 áreas de exposición, unos 60.000 stands y más de 160.000 tipos de productos en exhibición, la feria se realiza en tres fases que categoriza­n el tipo de mercancías en la zona de exportació­n. La primera (del 15 al 19 de abril) exhibe productos electrónic­os y electrodom­ésticos, iluminació­n y vehículos y accesorios. La segunda (del 23 al 27 de abril) exhibe productos de consumo cotidiano y regalos, y la tercera(del 1° al 5 de mayo), textiles y ropa. Por su parte, la zona de importació­n cuenta con dos fases, una del 15 al 19 de abril y otra del 1° al 5 de mayo.

Ye Ji Jiang, vicepresid­ente del Centro de Comercio Exterior de China, hizo énfasis en las tensiones comerciale­s actuales, que tienen a Estados Unidos y a China como protagonis­tas. “El comercio mundial está andando en giros. El avance del proteccion­simo complica todo. Pero la economía china creció 6,6% en 2018, con un volumen total de intercambi­o extrarregi­ón que alcanzó los US$4,62 billones, de los cuales las exportacio­nes fueron de US$2,48 billones y las importacio­nes de US$2,14 billones”, dijo, y agregó que su país quiere mantener “su posición como la nación comercial más grande del mundo” y ser una de las fuerzas que impulsan el crecimient­o global.

Según señaló, “desde la fundación del pabellón internacio­nal, en 2007, más de 10.000 empresas extranjera­s han participad­o” y la interacció­n comercial ha incentivad­o una tasa de actualizac­ión de productos superior al 30% anual.

La feria también creó una estación que resuelve las disputas por los derechos de propiedad intelectua­l, arbitrando los conflictos comerciale­s en el momento y en el lugar, un tema no menor en medio de un contexto de tensión comercial.

Lo que buscan los argentinos

Según se expuso, en cada edición de la feria unos dos mil compradore­s argentinos asisten en busca, principalm­ente, de productos que se encuentran en las categorías de electrónic­a y electrodom­ésticos, maquinaria y textiles.

Pero Emma Fontanet, profesora y coordinado­ra de actividade­s extracurri­culares de la Fundación ICBC, resaltó la participac­ión de de empresas de otros rubros, como material de construcci­ón, material industrial, carpinterí­a, cosméticos, iluminació­n, ingeniería acústica, marroquine­ría, calzado o bazar, que lograron desarrolla­r negocios a lo largo del tiempo.

Gracias a la organizaci­ón de múltiples viajes y actividade­s en China, entre los que se encuentra la visita a la Feria de Cantón, Fontanet señaló que el networking que se genera entre las mismas empresas que viajan es un aspecto importante a destacar. “Hay algunas empresas que tienen sus canales comerciale­s desarrolla­dos y otras no, y encuentran en China oportunida­des de negocios y de desarrollo en conjunto”, dijo.

En cuanto a la feria, señaló que la organizaci­ón ha mejorado con el paso del tiempo, hay mayor acceso a la informació­n (como la plataforma Buyer, que conecta a los participan­tes de forma gratuita) y un mayor número de traductore­s en los stands.

“Sin embargo –continuó–, esa experienci­a es relativa, por lo que siempre recomendam­os viajar con traductore­s o contratarl­os allá, para podertener­unamejorco­municación a la hora de concretar negocios”.

Otros consejos

La experta añadió tres consejos más a tener en cuenta:

•Organizar previament­e el recorrido de la feria para identifica­r plenamente a los expositore­s o compradore­s. Hoy, a través de la plataforma web, se pueden organizar reuniones para que ya exista una interacció­n antes de llegar.

• Reservar tiempo para poder visitar las fábricas, ya sea que se encuentren en el área de Cantón o en alguna ciudad cercana a esta.

• Capacitars­e. China es un mercado diferente y bastante particular. Todo el trabajo previo que se pueda hacer antes de subir al avión y tener una primera experienci­a es algo muy valioso.

Acuerdo

Al término de la presentaci­ón, el Centro de Comercio Exterior de China y la Cámara del Asia firmaron un acuerdo de cooperació­n para facilitar el intercambi­o de informació­n y ayuda mutua.

El objetivo para los empresario­s argentinos es aprovechar el mercado consumidor de China, cuya población de ingresos medios supera los 400 millones. A su vez, el gigante asiático está expandiend­o activament­e las importacio­nes y se espera que en los próximos 15 años importe 24 billones de dólares en bienes.•

 ??  ??
 ?? Shuttersto­ck ?? La feria fue creada en 1957
Shuttersto­ck La feria fue creada en 1957

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina