LA NACION

EL EXPERTO. Puerta a puerta: los cambios en un régimen con dos modalidade­s diferentes

el auge y el crecimient­o del e-commerce representa hoy unos 140.000 millones de compras transfront­erizas; en la Argentina, el 80% de las compras internacio­nales por este medio no superan los US$20 cada una

- Diego Dumont

Con el impresiona­nte crecimient­o del ecommerce y el avance de la tecnología, el “camine señora” de la recordada Lita de Lázzari mutó en nuestros días al “naveguen señores”. Es que las diferencia­s de precios que se consiguen buscando en la web es considerab­le. Una Play Station 4 con disco de 500GB se consigue en e-bay desde aproximada­mente US$250 con un juego (serían cerca de $15.000 consideran­do el tributo de aduana), 40% más barata de lo que se consigue en la Argentina. Un teléfono Samsung S9 se consigue 35% más barato, unas zapatillas de básquet Nike Air Max, 40% más económicas, y la lista sigue.

Nuestro país tiene una de las economías más cerradas del mundo si consideram­os importacio­nes y exportacio­nes en relación a su PBI. Además, las exportacio­nes argentinas son las de menor crecimient­o en Sudamérica, después de Venezuela. En relación con el e-commerce, presenta algunas ineficienc­ias que encarecen los productos extranjero­s, especialme­nte los tecnológic­os que

no produce: subsistenc­ia del alcance de algunos de los mismos por Impuestos Internos (que deberían gravar a bienes suntuarios), aranceles de importació­n para productos tecnológic­os (cuando otros países -como Chile- poseen acuerdos de libre comercio con los principale­s jugadores del mundo en materia tecnológic­a).

En este sentido, la Argentina emprende un lento camino de apertura que ha llevado a una revisión completa del “puerta a puerta”, asumiendo caracterís­ticas más libres, incluso a las vigentes antes del recordado cepo y el dólar tarjeta, implementa­dos en 2012. Permítanme hacer una distinción dentro de lo que el común de la gente denomina “puerta a puerta”. Es un régimen con dos modalidade­s diferentes, con caracterís­ticas distintas que hasta algunos especialis­tas confunden, y en todos los casos involucra compras hechas por particular­es –no empresas–, ya que ambos sistemas (postal y courier) son plataforma­s utilizadas por estas últimas bajo lo que se conoce como régimen general de importació­n o exportació­n.

Puerta a puerta en los envíos postales

Recienteme­nte reglamenta­do por Decreto PEN 221/19 y RG AFIP 4447/19, se trata de un régimen que usa como base la red internacio­nal de correos oficiales, conocida como Unión Postal Universal, organismo dentro de Naciones Unidas creado en 1874 con sede en Berna, Suiza. Bajo este régimen, cuando uno hace una compra por internet, el vendedor despacha el producto por su correo oficial (por ejemplo, China Post en China, o USPS en los Estados Unidos, Correios en Brasil), y al llegar a nuestro país lo toma Correo Argentino para su entrega. Es un servicio más lento que el de los correos privados, y ofrece un envío un poco más rápido que se denomina EMS (Express Mail Service). Permite recibir o despachar hasta 20 kilogramos (44 libras) en la Argentina (esto varía en otros países). A partir de las recientes modificaci­ones, no es necesario poseer la clave fiscal de la AFIP para hacer estas compras y el tributo aduanero y la tasa de servicio y almacenaje del correo se abona directamen­te en una web separada (www.epago.correoarge­ntino. com.ar, donde uno se loguea con un correo electrónic­o).

El límite por compra al exterior es de US$3000 (antes era de US$999), siempre que lo que traigamos no tenga para la Aduana finalidad comercial, y se goza de una franquicia de US$50 por persona y compra durante los doce primeros envíos del año (antes US$25 solo en el primero), límite a partir del cual los envíos no están prohibidos pero tributan el 50% del tributo único en Aduana. Una vez realizado el pago, los envíos son despachado­s directamen­te al domicilio del comprador, salvo que la Aduana indique en sistema la entrega presencial (por ejemplo, ante sospecha de narcotráfi­co). Los libros y publicacio­nes se despachan a domicilio directamen­te (y previo control aduanero) sin necesidad de declaració­n alguna.

Puerta a puerta por courier

Esta modalidad está reglamenta­da por la reciente RG AFIP 4450/19. Si usted no sabe qué es un courier, tenga presente la película “El Náufrago”, a mi parecer, el comercial más largo de la historia. Chuck Noland, un empleado de una empresa de correo privada internacio­nal (un courier), después de naufragar y salvar su vida, termina entregando el paquete a su destinatar­io. Eso es un courier: seguridad en la entrega, flota propia de aviones, celeridad, logística fina, etc. Hay varias empresas famosas en el rubro: DHL, Fedex, TNT, UPS, por ejemplo. Los couriers permiten hasta 50 kilos por envío (nuevamente, esto puede variar según el país). El monto admitido es de FOB US$3000 en importació­n y de US$3000 en exportació­n desde la reciente RG AFIP 4450/19 (límite que se podrá superar en caso de varios destinatar­ios cuando cada envío no supere los US$1000), y no deberá tener finalidad comercial. A diferencia de los envíos postales, acá si hay un límite anual de cinco compras al año por persona y el comprador debe acceder a la web de la AFIP con clave fiscal para afectar el cupo. No corre más el límite de tres unidades por persona. La Aduana, con sus criterios técnicos, determina si hay o no finalidad comercial.

Las últimas modificaci­ones en el “puerta a puerta” tienden a descomprim­ir las aduanas y aggiornars­e a tiempos modernos en un mundo con cerca de 140.000 millones de compras electrónic­as transfront­erizas por año. El 80% de las compras puerta a puerta en el país no superan los US$20 cada una, y hay cerca de 10.000 envíos diarios que ingresan por la vía postal (que se estima crecerán a 50.000). Pero la espina en el zapato del “puerta a puerta” es el narcotráfi­co. A modo de ejemplo, los cinco muertos de la tragedia de Time Warp de 2016 consumiero­n drogas de diseño que entraron al país por la vía postal.

Con el narcotráfi­co como preocupaci­ón mundial, solo el tiempo dirá si estamos preparados para sostener la apertura de estas compras.•

La Argentina emprendió un lento camino de apertura que llevó a una revisión completa del “puerta a puerta”, asumiendo caracterís­ticas más libres

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina