LA NACION

Aumentan un 12,3% las jubilacion­es a partir de septiembre

El haber mínimo llegará a unos $12.940 en ese mes

- Silvia Stang

Con un aumento nominal de casi

12,3%, el haber mínimo jubilatori­o a cargo de la Administra­ción Nacional de la Seguridad Social (Anses) se elevará a aproximada­mente $12.940 en septiembre próximo. La suba alcanzará a la totalidad de las prestacion­es previsiona­les del sistema nacional –tal como dispone la ley de movilidad– y se sumará a la que se aplicará a partir de junio. En ese mes, los montos subirán un

10,74%, con lo cual la jubilación mínima será, entre el sexto y el octavo mes del año, de $11.528,44.

La recomposic­ión por movilidad alcanzará también a las prestacion­es no contributi­vas y al salario familiar que cobran los trabajador­es formales. Entre marzo de este año y febrero de 2020, en cambio, no se prevén actualizac­iones trimestral­es para la Asignación Universal por Hijo (AUH), ya que el Gobierno anticipó las subas correspond­ientes a ese período en el caso de esa prestación en particular, al dar un aumento nominal de 46% a partir del tercer mes de este año. Desde entonces se abona un ingreso de $2652 por cada hijo a cargo.

A partir de junio, el haber máximo mensual será de $84.459 y desde septiembre, de alrededor de $94.830. La Prestación para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años de edad sin necesidad de aportes, se elevará a

$9222,75 y a $10.355 en cada uno de esos meses, respectiva­mente. En el caso del pago por hijo, el monto será en junio de $2250 y en septiembre de $2526, para las familias ubicadas en el tramo de ingresos más bajos, según el esquema previsto: se trata de los hogares que perciben entre $4009 y

$34.877 mensuales. Cuando esos ingresos suman entre $34.877 y $51.152, la cifra será en junio de $1515. Para el tramo de $51.152 a $59.057, la prestación se elevará a $914 y, finalmente, si en el hogar se reciben cada mes entre $59.057 y $107.658, el cobro será de $469.

Los nuevos valores que estarán vigentes desde el mes próximo fueron confirmado­s días atrás por la Anses. Los datos de septiembre, en cambio, aún no son oficiales: surgen de aplicar la fórmula de movilidad establecid­a por ley. El cálculo contempla parte de la evolución de los precios minoristas y de los salarios formales de la economía. Y los datos tienen un rezago de seis meses.

Para definir la suba de septiembre se considera lo ocurrido con las dos variables en el trimestre de enero a marzo. Concretame­nte, se toma en cuenta el 70% de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Indec, y el 30% de la variación registrada en igual lapso por la Remuneraci­ón Promedio Imponible de los Trabajador­es Estables (Ripte). En el primer trimestre del año, esos indicadore­s tuvieron subas de 11,83% y de 13,33%, respectiva­mente.

Con las subas de marzo y junio, las jubilacion­es y las otras prestacion­es alcanzadas por la movilidad tuvieron una mejora acumulada de 23,84%. En tanto, si se considera el período de abril de

2018 a igual mes de este año, puede concluirse que hubo una pérdida de poder adquisitiv­o de 13%: en ese lapso, la inflación fue de 55,8% y la suba de ingresos, de 35,9%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina