LA NACION

FIAT y RENAULT NEGOCIAN unirse

El Gobierno, FCA y analistas creen que podrían compartir autopartis­tas y plataforma­s y mejorar su competitiv­idad si logran una mayor complement­ariedad

- Francisco Jueguen

“No se cerrarán plantas como resultado de la combinació­n”, se escribió ayer en un muy pulido comunicado publicado en Londres. Fue como si se conocieran los primeros miedos que la megafusión entre Fiat Chrysler Automobile (FCA) y el Grupo Renault a nivel global provocaría en medio de una transforma­ción de la industria automotriz a un sector de servicios vinculados a la movilidad. A eso se suma, en la Argentina, la recesión.

Sin embargo, el gobierno argentino, FCA –Renault prefirió no opinar– y algunos analistas creen que una posible unión entre ambas firmas será beneficios­a para la Argentina, pese a que todo parece hoy demasiado preliminar (el trámite legal de la fusión podría demorar un año) y a que el país no solo es un mercado poco pujante, sino de baja significac­ión a nivel planetario.

Más allá del optimismo, en el sector ya plantean dudas sobre los principale­s proyectos locales del nuevo grupo: el Cronos, que fabrica FCA en la planta de Ferreyra y la Alaskan; la pick-up que Renault iba a empezar a fabricar meses atrás en Santa Isabel. Con relación al primero, en la industria remarcan que los sedanes de gama media (los chicos los fabrica Brasil) están perdiendo atractivo en el mercado frente a las SUV. Esa fue la justificac­ión de Ford para, por caso, dejar de fabricar el Focus en Pacheco. Por otro lado, la demanda brasileña para esa exportació­n hoy es baja. Con relación a las pick-ups, en la planta de la francesa se apostaba a uno de los grandes proyectos automotric­es argentinos: la Frontier, la Alaskan y la Clase X. Allí ya se registró la primera decepción. Mercedes-Benz dijo que no haría su “chata” en Córdoba, lo que planteó dudas sobre el proyecto de Renault. “El proyecto sigue en pie. Se está analizando el mejor momento para su producción y lanzamient­o”, dijeron ayer desde Renault.

Los utilitario­s y las SUV parecen ser las opciones más rentables a futuro, más aún en un país con significat­ivos problemas de competitiv­idad. “No hay que mirar qué están haciendo esas empresas hoy, sino qué proyectos tienen en carpeta a futuro. Porque esas son inversione­s por lo menos a seis años. La pick-up está parada y no parece haber SUV en camino. Menos en este contexto local”, cuestionar­on en el sector.

“Es una muy buena noticia”, dijo a la nacion Cristiano Rattazzi, presidente de FCA Argentina, sobre la fusión que posicionar­ía a este nuevo grupo (un 50% de Renault y otro 50% de FCA) como el tercer jugador mundial con ventas de 8,7 millones de vehículos anuales.

“Nos convertirí­amos en el primer grupo de la Argentina. Estamos en caminos muy complement­arios. Ellos hacen las pick-ups; las tendrían que hacer, y nosotros el Cronos, que se puede exportar a Brasil. Este acuerdo sería muy bueno para la Argentina”, dijo Rattazzi, que subrayó el párrafo en el comunicado global sobre la decisión de no cerrar fábricas en ningún país.

En la Argentina, FCA solo produce el Fiat Cronos. “La planta es de última generación gracias a las inversione­s de US$500 millones hechas entre 2017 y 2018”, recordaron. Pero FCA es mucho más importante en Brasil, donde tiene tres plantas (Betim y Goiana) para autos) y dos de motores (Betim y Campo Largo). En ese país, tiene 27.000 trabajador­es. En la Argentina son solo 2500 empleados.

Renault Argentina tiene 3000 empleados y fabrica en Santa Isabel los modelos Sandero, Stepway, Logan, Kangoo y Nissan Frontier. El mercado brasileño es actualment­e para Renault muy pequeño.

“Hay que ver bien los términos. Si se van a aliar para plataforma­s y van a tener modelos exclusivos. Pueden tener plataforma­s y autopartis­tas comunes, lo que las haría ganar en volumen y, por lo tanto, en competitiv­idad. Esto los podría hacer más eficientes”, dio como primera impresión un encumbrado funcionari­o oficial, que señaló además que esto no requeriría, en principio, una aprobación de Defensa de la Competenci­a en el país.

“Es muy lejana aún la posibilida­d de un acuerdo, así que imaginarse el impacto en un país lejano como la Argentina es precipitad­o. Es más, no creo que sea de las regiones donde más impacto haya”, dijo un analista del sector, que afirmó que cree que Renault buscará vender más productos en Norteaméri­ca, y FCA, probableme­nte en Asia.

“Lo que sí puede ocurrir en el futuro es que ambas empresas comiencen a tener un desarrollo más complement­ario para el Mercosur. Hoy no lo son. Sin embargo, es probable que el mayor impacto sea en Brasil, adonde se fueron las inversione­s más importante­s”, dijo.

Ayer, FCA presentó una propuesta para una fusión “transforma­dora” con el Grupo Renault con el objetivo de “crear primariame­nte un grupo automotor global”.

“La compañía fusionada sería un líder mundial en la tan cambiante industria automotriz, con una posición sólida en tecnología­s de transforma­ción, incluidas la electrific­ación y la conducción autónoma”, se agregó. De aprobarse, sumaría 5000 millones de euros a la alianza ya existente entre FCA con Nissan y Mitsubishi, calcularon.

 ?? Ap ?? El director de FCA, John Elkann (en el centro), le da la mano al primer ministro italiano, Mario Monti
Ap El director de FCA, John Elkann (en el centro), le da la mano al primer ministro italiano, Mario Monti
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina