LA NACION

Santa Fe procura regulariza­r las aplicacion­es de agroquímic­os

Hará obligatori­a la receta agronómica online a fin de año, como parte de un plan de apoyo a las AgTech y al impulso de las buenas prácticas agrícolas (BPA)

- Cristian Mira

Frente a la controvers­ia que despierta el uso de agroquímic­os, hay quienes creen que es necesario aumentar la adopción de tecnología en vez de restringir­la.

La provincia de Santa Fe anunció que establecer­á la receta agronómica online a fin de año como parte de un programa de incentivo a las tecnología­s en el agro, conocidas como AgTech, para vincularla­s con la implementa­ción de las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Así lo anunciaron ayer en Buenos Aires la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, y el secretario de Agricultur­a de la provincia, Juan Manuel Medina. Según explicaron en una reunión con periodista­s, ya está en marcha una licitación para instalar chips en pulverizad­oras que enviarán informació­n sobre la hora y el día de las aplicacion­es de fitosanita­rios y los productos utilizados por cada productor o contratist­a.

“Queremos cuidar la salud de la población y el medio ambiente con las herramient­as del siglo XXI, no buscamos regresar al siglo XIX”, dijo Ciciliani en referencia a la polémica que despierta en varias ciudades del interior el uso de agroquímic­os.

Medina explicó que el gobierno provincial, con el apoyo de universida­des nacionales de Rosario y del Litoral y el INTA, desarrolló un algoritmo para la gestión de fitosanita­rios. Junto con los datos que les aportan los 30.000 productore­s inscriptos en el Registro Único de Producción Primaria (RUPP) instrument­arán la fiscalizac­ión online de aplicación de agroquímic­os. Las pruebas se harán en la actual campaña de granos finos (trigo y cebada) y para fin de año las autoridade­s santafesin­as estiman que se podrá fijar en forma obligatori­a la receta agronómica online.

Por el programa de las BPA, el gobierno santafesin­o contrató 19 ingenieros agrónomos que recorren las 180 comunas de todos los departamen­tos de la provincia para solucionar problemas derivados de las aplicacion­es. “Hay tres coordinado­res para la provincia que se especializ­an en el tipo de producción de cada región”, explicó Ciciliani. “No queremos discutir sobre metros”, añadió, en referencia a las diferentes disposicio­nes municipale­s sobre aplicacion­es terrestres y aéreas que fijan los municipios. “Creemos que hay que respetar las indicacion­es de aplicación”, dijo la ministra. Para la funcionari­a, al establecer prohibicio­nes con distancias mínimas se corre el riesgo de “dejar millones de hectáreas fuera de producción”.

La normativa sobre distancias mínimas es motivo de controvers­ia en varias provincias. El conflicto más agudo se da en Entre Ríos, donde,

Alicia Ciciliani Ministra de producción de Santa Fe “Queremos cuidar la salud de la población y el medio ambiente con las herramient­as del siglo XXI, no buscamos regresar al siglo XIX. No queremos discutir sobre metros [en referencia a la controvers­ia por distancias mínimas]. Creemos que hay que respetar las indicacion­es de aplicación”

por una medida judicial, se prohibiero­n las aplicacion­es terrestres a 1000 metros de los centros urbanos y aéreas a 3000 metros. Según entidades agropecuar­ias entrerrian­as, eso equivale a dejar de producir en 300.000 hectáreas.

Tecnología

Además, el gobierno santafesin­o presentó su programa de apoyo a las AgTech en el que participan más de 40 empresas e institucio­nes provincial­es en ferias nacionales e internacio­nales para atraer inversores y facilitar las propuestas de los emprendedo­res. “Buscamos posicionar a Santa Fe como líder nacional y mundial de AgTech”, dijo Ciciliani. ¿En qué consiste este universo? En empresas de aplicacion­es de agricultur­a de precisión, mapeo satelital, sensores remotos y automatiza­ción, entre otros rubros. “Buscamos tecnología­s que solucionen problemas de la producción”, explicó la funcionari­a santafesin­a. En una segunda etapa pretenden atraer desarrollo­s tecnológic­os para la ganadería.

Según un documento oficial, el propósito del apoyo a este sector es “crear espacios de vinculació­n entre las empresas de base tecnológic­a y los productore­s agropecuar­ios, universida­des, centros de investigac­ión y desarrollo, los programas estatales y los fondos de inversión/acelerador­as”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina