LA NACION

La firmeza externa y la demanda exportador­a le posibilita­ron nuevas subas al maíz argentino

Se pagaron hasta $7000 por tonelada del cereal para el Gran Rosario, $200 más que el viernes

- Dante Rofi

El valor del maíz argentino volvió a subir ayer, impulsado por la demanda exportador­a y por las persistent­es mejoras que viene registrand­o el cereal en la Bolsa de Chicago, como consecuenc­ia del fuerte atraso de las siembras en el medio oeste de los Estados Unidos.

Por tonelada de grano con entrega inmediata sobre la zona del Gran Rosario los exportador­es que deben completar embarques ofrecieron hasta 7000 pesos, 200 más que el viernes pasado.

“La demora en la cosecha de maíces tardíos, en parte por el clima, pero sobre todo por la prioridad que el productor le da a la recolecció­n de soja, está recalentan­do el mercado, porque hay muchos barcos que deben completar sus cargas para salir en cuestión de horas, no de días”, explicó un operador ante la consulta de la nacion.

Las urgencias de los compradore­s quedaron expuestas en la diferencia entre lo que están ofreciendo y la teórica capacidad de pago, que ayer fue de $6339 por tonelada de maíz, según el cálculo de la Secretaría de Agroindust­ria de la Nación.

Unos escalones atrás, para el puerto de Necochea la oferta por maíz disponible creció de 140 a 145 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca la propuesta se mantuvo estable, en 150 dólares.

En lo que va de mayo, el valor FOB del maíz en los puertos argentinos trepó un 12,50%, tras pasar de 152 a 171 dólares por tonelada.

Pese a la falta de referencia­s externas por el feriado en los Estados Unidos, donde se conmemoró el Día del Caído, el maíz se negoció ayer con fuertes subas en el Mercado a Término de Buenos Aires. En efecto, las posiciones julio y abril del cereal sumaron US$6,50 y 3,50, mientras que sus ajustes resultaron de 145,50 y de 154 dólares por tonelada. En lo que va del presente mes estos contratos ganaron un 14,12 y un 11,59% frente a los 127,50 y a los 138 dólares vigentes el 30 de abril.

En el mercado físico ayer se mantuvo estable, en 150 dólares, la oferta de los compradore­s por el maíz de la campaña 2019/2020 para las entregas entre febrero y mayo

Sigue el tiempo húmedo

Uno de los principale­s fundamento­s de la tendencia alcista del maíz continúa siendo el clima en los Estados Unidos, donde las persistent­es lluvias que caen sobre el medio oeste y sobre la región de las grandes planicies mantienen demorada la siembra del grano de la campaña 2019/2020.

Ayer hubo precipitac­iones importante­s en Nebraska, tercer Estado productor de maíz estadounid­ense, con entre 30 y 50 milímetros y con un pico de hasta 100 milímetros sobre el sur, casi en el límite con Kansas. También se registraro­n lluvias en el oeste de Iowa, que oscilaron de 20 a 40 milímetros.

Hoy, la atención del mercado estará puesta en el nuevo reporte semanal sobre cultivos que el USDA publicará a las 17, luego del cierre de los negocios en la Bolsa de Chicago. En su informe anterior el organismo relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 49% de la superficie prevista, por debajo del 78% de 2018 para la misma fecha y del 80% promedio de las últimas cuatro campañas. El viernes los operadores estimaron un avance de las labores sobre el 65% del área.

Cabe recordar que, producto de esta demora en la siembra, el valor del maíz en Chicago aumentó un 18% en las últimas dos semanas, al pasar de 134,84 a 159,15 dólares.

En función del atraso actual y de los pronóstico­s de más lluvias durante las próximas dos semanas, hay consenso entre los operadores en cuanto a que no se lograrán cubrir con maíz los 37,55 millones de hectáreas proyectado­s por el USDA. Sin embargo, como para poder acceder al paquete de ayudas lanzado por el gobierno de EE.UU. es condición excluyente sembrar algo, las dudas que el mercado espera dilucidar en las próximas ruedas son hasta cuándo se prolongará la chance de implantar maíz y cuándo será el momento de optar por la soja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina