LA NACION

Un centenar de escritores, “contra el machismo literario”

Por desigualda­d de género, criticaron la Bienal Vargas Llosa

-

Ayer se dio a conocer una carta firmada por más de cien escritores en español que expresaron “hartazgo y rechazo” ante la disparidad de género que predomina en la mayoría de los encuentros culturales de América Latina. Titulada “Contra el machismo literario”, la comunicaci­ón, firmada por Samanta Schweblin, Claudia Piñeiro y Ariana Harwicz, de la Argentina; Rosa Montero y Vicente Monroy, de España; Guadalupe Nettel, Mario Bellatin y Juan Villoro, de México, y Lina Meruane y Alejandra Costamagna, de Chile, entre muchos otros, fue motivada por la programaci­ón de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que se realiza en Guadalajar­a.

En esta tercera edición, en la que se debatirán las relaciones entre literatura­s y fronteras, participan en los paneles trece hombres y tres mujeres (en 2014, se invitó a 25 hombres y a seis mujeres, y luego la proporción fue de 22 y ocho). Y entre los finalistas del premio, que anteriorme­nte ganaron Juan Bonilla y Carlos Franz, hay cuatro hombres y una sola mujer: Gioconda Belli. El premio otorga cien mil dólares y una escultura del artista peruano Fernando de Szyszlo. El jurado está integrado por Sergio Ramírez, Carme Riera, Alonso Cueto, Felipe Garrido y Juan Manuel Bonet.

Sorprende que la Bienal, que depende de la Cátedra Vargas Llosa, creada en 2011 en Madrid y que cuenta con el auspicio de institucio­nes americanas y europeas, no haya tomado en cuenta la ola de reclamos de igualdad de género que persiste en varios ámbitos culturales y sociales.

“Gracias a la lucha que desde hace mucho llevan a cabo las mujeres por sus derechos, por fin podemos descubrir a muchas escritoras que fueron borradas de la historia y del canon literario, denostadas, ninguneada­s o silenciada­s –dice la carta–. La literatura escrita por mujeres es tan importante como la que escriben los hombres”. Los firmantes demandan una “participac­ión paritaria en todos los eventos literarios” y exigen un compromiso oficial porpartede­lasinstitu­cionesorga­nizadoras, así como de la red de festivales, ferias, premios, congresos y debates en torno al libro, para garantizar “espacios justos, respetuoso­s y libres de violencia para las mujeres”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina