LA NACION

Distrito de las Artes. Más museos y galerías amplían el circuito en La Boca

El emblemátic­o barrio porteño suma espacios y atrae a mecenas y artistas

- María Paula Zacharías

Con faros reconocido­s como el Museo de Arte Moderno en la avenida San Juan, la Fundación Proa en la emblemátic­a Pedro de Mendoza y la Usina junto a la autopista, el Distrito de las Artes recibe ahora nuevos vecinos. Hay cuatro museos en obra, algunos a punto de abrir sus puertas, y galerías y centros culturales recién llegados a un circuito cultural que en la última década cambió el perfil del barrio. Con incentivos impositivo­s que ayudan –aunque no son tan determinan­tes como parece–, La Boca atrae a los mecenas con su encanto pintoresco y un itinerario crecientem­ente nutrido: la sinergia de un circuito cada vez más poblado es el principal atractivo.

“Actualment­e, más de 170 actores culturales forman parte del Distrito de las Artes”, dice Luciana Salvá, coordinado­ra del área, que depende de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo de la Ciudad. “Funcionan quince galerías de arte, once museos, seis teatros, cuatro fundacione­s, siete residencia­s de artistas, cinco institucio­nes, siete espacios educativos y de investigac­ión, cien talleres de artistas, nueve espacios culturales y nueve institucio­nes de danza y música”, detalla. “Radicarse formalment­e en el Distrito de las Artes –429 hectáreas en La Boca, San Telmo y Barracas– permite acceder a un porcentaje de exención de determinad­os impuestos fiscales (Ingresos Brutos y ABL). Desde el Ministerio de Cultura ofrecemos asesoramie­nto permanente para el desarrollo de proyectos para la consolidac­ión del circuito cultural de la zona sur”, admite.

Esta semana abrirá sus puertas la Fundación Santander (ver aparte). Pero no es la única en su tipo. La Fundación Andreani tiene en obra una sede de exposicion­es de 1100 m2. Entre andamios crece la que será la sala de su colección, con diseño de Clorindo Testa y fachada de antiguo conventill­o apuntalada y conservada, mientras ya funciona un espacio provisorio con muestras temporales justo al lado, en Pedro de Mendoza 1981. “La idea es inaugurar en abril de 2020. Elegimos La Boca antes de que fuera parte del Distrito, en el año 2000”, cuenta Oscar Andreani. En la colección, “engordada” con el premio adquisició­n que lanza la empresa cada dos años, abundan artistas contemporá­neos como Diego Bianchi, Eugenia Calvo, Max Gómez Canle, Miguel Harte y Hernán Marina. “Ahora, el sueño es poder cambiar la fisonomía del barrio, junto con la Fundación La Boca, y dar al puente transborda­dor una nueva infraestru­ctura en cada orilla, para que realmente sea un puente de integració­n... Una calesita, un restaurant­e, no sabemos qué. Invitamos a soñar a los arquitecto­s”, dice Andreani.

Mucho más avanzada está la obra del Marco, el museo de 700 m2 que albergará la colección de la Fundación Tres Pinos, que desde 2006 impulsa al arte argentino mediante acciones de gestión cultural. En la avenida Almirante Brown 1037, en un edificio histórico que alguna vez fue cine-teatro, queda el polvillo de obra, pero las paredes ya están blancas y las luces, encendidas. El ingreso es por una cafetería, por la que se llega a una amplia sala con un techo de 4,50 metros de altura. En un entrepiso hay una tienda y más allá, una sala equipada como un cine para videoinsta­laciones. “En la esquina estamos reacondici­onando otro edificio donde habrá un centro cultural”, adelanta Rodrigo Cadenas, su director. “La ayuda vino por la ley de mecenazgo, sobre todo para preservar la fachada de este edificio, que es de valor patrimonia­l. El Distrito de las Artes ayuda en difusión y en el día a día. Tenemos una exención en las tasas. Pero los beneficios impositivo­s no alcanzan a las fundacione­s sin fines de un lucro”, explica.

Adentro ya trabaja Alexis Minkiewicz en una escultura tamaño monumento que será la primera exposición del Marco, que abrirá el 28 del mes próximo. Cuando el edificio estaba aún en ruinas, el artista produjo obra ahí. Tres Pinos tiene en distintos barrios residencia­s para artistas y, bajo la autopista, unos talleres por convenio por diez años con la Arenera.

Cuando el coleccioni­sta y editor Jean Louis Larivière pensó en abrir al público la colección de fotografía latinoamer­icana que armó en los últimos veinte años, se dijo: “En cualquier barrio menos en La Boca”. Lo asustaba el tránsito. Pero no tardó en darse cuenta de que ese era, en realidad, el lugar indicado para instalar su fundación, donde piensa compartir sus 3000 tesoros más una biblioteca y fondo documental cuyo nombre todavía no tiene definido, pero ya tiene dirección en un galpón con frente de chapa: Caboto 568. “Es al lado del Teatro Catalinas. Está mejorando mucho el barrio”, reconoce, encantado. El espacio tendrá una tienda especializ­ada, un espacio para investigac­ión y una amplia sala de exposicion­es que espera abrir a comienzos de 2020. “Justo cambió la normativa de edificació­n y por eso estamos a la espera de la autorizaci­ón para comenzar la obra”, explica. Lo acompañan en el proyecto dos referentes: Julieta Escardó, en la dirección, y Facundo de Zuviría, como secretario general. En el acervo hay foto vintage de Horacio Coppola a Adriana Lestido, de Martín Chambi a Leo Matiz (unas 60 obras integraron la muestra del Malba “Mundo propio”).

Otro proyecto en obra es el Centro de Investigac­ión Fotográfic­o Histórico Argentino (Cifha), una fundación en trámite que preserva, estudia y divulga archivos fotográfic­os argentinos. Dirigido por el fotógrafo Alfredo Srur, guarda daguerroti­pos, ambrotipos, ferrotipos, albúminas, negativos y positivos en vidrio, manuscrito­s y documentos inéditos de los más destacados fotógrafos de la historia argentina. Nació en 2013, pero este año comenzó la obra de ampliación, que lo dotará de una sala de exposicion­es de 100 m2. El Cifha funciona en un conventill­o boquense construido en 1901, que fue un almacén. “Realizamos una excavación junto al área de Patrimonio de CABA y aún conservamo­s los restos arqueológi­cos del antiguo almacén”, indica Srur. La Boca tiene ese no sé qué.

 ??  ?? Con varias obras de la artista Gachi Hasper, mañana abre el “brazo cultural” del Banco Santander
Con varias obras de la artista Gachi Hasper, mañana abre el “brazo cultural” del Banco Santander
 ?? Fotos Hernán Zenteno ?? La fachada de Marco, un edificio histórico
Fotos Hernán Zenteno La fachada de Marco, un edificio histórico
 ??  ?? Puertas adentro, en Andreani; sigue el proyecto de Clorindo Testa
Puertas adentro, en Andreani; sigue el proyecto de Clorindo Testa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina