LA NACION

Dificultad­es para renovar una deuda en dólares

El Gobierno debió suspender la emisión de una LEtE, pero mantuvo la de otra, por la que pagó una tasa de 7% anual

-

El Gobierno dejó sin efecto ayer el tramo largo de la licitación de Letras del Tesoro (LETE) que había convocado el último viernes para tomar US$750 millones del mercado, es decir, aquel que se había ilusionado con propiciar para aumentar la porción de deuda transferid­a al próximo mandato para alinearla con lo que le exige el FMI.

Fue en las primeras horas de la tarde y tras haber evaluado las condicione­s de mercado, como había anticipado ayer la nacion, en un intento de no tener que validar tasas demasiado altas.

Sin embargo, llevó adelante la subasta para reabrir la LETE a vencer en 105 días (29 de noviembre de 2019), es decir, antes del final de la gestión Macri, para tratar de hacerse de los fondos con que enfrentar los US$650 millones de privados que le vencen este viernes y favorecer que los entes públicos que tenían en cartera ese título lo puedan renovar.

Expectativ­a vs. realidad

La apuesta le salió a medias: obtuvo ofertas de compra por US$410 millones de las que aceptó y adjudicó titulos por el equivalent­e a US$409 millones vendidos a un precio de US$980,26 por cada lámina de US$1000 nominales, lo que representa una tasa del 7% anual.

De este modo, empero, debió validar un incremento de 2,85 puntos en el costo de financiami­ento local en dólares a corto plazo, consideran­do que la última emisión a un plazo similar realizada a fin de julio se había hecho a una tasa del 4,15% anual.

Los fondos obtenidos apenas suponen el 53% de los recursos que buscaba inicialmen­te y cubren el 63% del vencimient­o que enfrenta el viernes con privados.

Para el analista financiero Federico Cohen, la licitación fue “buena” consideran­do las condicione­s de mercado en la que se desarrolló.

“Fue un clima muy distinto a las anteriores licitacion­es dado el escenario de inestabili­dad que generó el acelerado desarme por parte de fondos, empresas y personas físicas de activos de renta fija y variable argentina”, recordó.

En este sentido valoró que, “si bien la tasa aumentó, terminó ubicándose muy por debajo del 31% que se estaba pidiendo en el mercado secundario por esa misma letra hoy [por ayer]. Bajo este estrés financiero local y con el riesgo país volando, era difícil esperar un mejor resultado en porcentaje de renovación y tasa”, señaló.

 ??  ?? Sobre el final de la rueda, y tras llegar a $61, el dólar empezó a bajar en las pizarras de la City
Sobre el final de la rueda, y tras llegar a $61, el dólar empezó a bajar en las pizarras de la City

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina