LA NACION

Empresas compraron acciones propias para defender su valor

Las motivaron las fuertes caídas en la Bolsa; buscan así ponerles un piso a los precios

- Catalina Bontempo

Tras una jornada financiera compleja por las fuertes caídas de precios en la Bolsa, varias empresas implementa­ron un plan defensivo de recompra de acciones para sostener el valor de sus papeles.

El caso más resonante es el de Pampa Energía. La firma que dirige Marcelo Mindlin aprobó ayer un programa para la compra de acciones propias. Los motivos fueron la “volatilida­d del mercado” y la “diferencia entre el valor de los activos de la sociedad y el precio de cotización de las acciones”.

Según describe la empresa en un comunicado, la medida tiene como finalidad disminuir “la brecha entre el valor de la sociedad en base al valor de los activos y el valor de la misma en base al precio de cotización de sus acciones, aplicando la fuerte liquidez de la empresa”.

Los montos no podrán superar US$50 millones o el monto que resulte de la adquisició­n hasta alcanzar el 10% del capital social.

Además, conforme a la ley de mercados capitales en relación con el límite diario de operacione­s en el mercado argentino, el monto de las compras no podrá ser superior al 25% del volumen promedio de transacció­n diario que hayan experiment­ado las acciones de la sociedad durante los 90 días hábiles anteriores.

En la misma línea, Mirgor adquirió acciones propias emitidas. La empresa de ensamble de autopartes y electrónic­a fue fundada hace 35 años por la familia de Nicolás Caputo, amigo de Mauricio Macri. Mirgor informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que adquirió 17.800 acciones ordinarias.

Por su parte, la sociedad de Bolsa Puente Hnos. compró deuda de corto plazo. Informó también a la CNV que adquirió un valor nominal de 8926 valores representa­tivos de deuda de corto plazo clase 14 emitidos por la compañía en el marco de un programa de emisión de deuda por un monto máximo en circulació­n de hasta US$150 millones.

A su vez, Transporta­dora de Gas del Sur informó de la misma manera a la CNV que ayer adquirió 97.885 ADR propios (cada uno representa­tivo de 5 acciones ordinarias de la sociedad) a un monto bruto total de US$893.663,23. Los ADR son papeles que cotizan en Wall Street y representa­n acciones de una empresa argentina.

En relación con la recompra de acciones, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, dijo a la nacion: “Quien puede recomprar acciones hoy lo hace a precio regalado, pero tienen que tener liquidez y querer arriesgars­e”. Agregó: “Las empresas que recompran acciones y deuda se ven beneficiad­as si la situación se estabiliza, pero también hacerlo significa usar fondos que si se agravara la situación deberían usarse para otras cosas. Es una apuesta”. Y explicó que si el Gobierno tuviese fondos podría aprovechar a recomprar su deuda a precios bajos.

Sobre los motivos y expectativ­as de esta práctica, Amílcar Collante, economista y miembro del Centro Económico del Sur (Cesur), afirmó: “Las empresas buscan ponerle un piso a una caída que no es habitual y que entienden que es una sobrerreac­ción. En situacione­s de crisis tiene esa autorizaci­ón de recomprar las acciones propias”. En ese sentido, aclaró: “Es algo transitori­o y sucede cuando las empresas consideran que el valor de las acciones debería ser mayor de lo que está marcando el mercado”.

Collante explicó por qué las empresas perdieron anteayer en la Bolsa: “El flujo de la empresa está en pesos, y cuando tenés una licuación de este tipo, el flujo se licua. Lo que tenía como ingreso en pesos lo tiene que dividir por un dólar más alto. Así, aunque los rendimient­os sean positivos caen medidos en dólares. Eso afecta la cotización de la empresa”.

Los planes de recompra deben ser autorizado­s por la CNV. Según recordó Collante, tras la fuerte devaluació­n del año pasado algunas empresas implementa­ron la misma operatoria.

¿Habrá más recompras? Collante dice que “la economía entró en un descontrol cambiario y la solución es más política que económica. El Gobierno tiene herramient­as para controlar la cuestión cambiaria y esos mecanismos no pueden demorar mucho más”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina