LA NACION

Afecto y emoción en la despedida del Tata Brown

Excompañer­os de Estudiante­s y de la selección rindieron homenaje al defensor que se consagró en la final del Mundial México ’86

- Máximo Randrup

LA PLATA.– El Tata no fue uno más. Fue un tipo que supo, como pocos, conjugar dos sustantivo­s tan abstractos como gigantes: éxito y humildad. José Luis Brown es sinónimo de futbolista ganador, pero también de buena gente. Estas dos caracterís­ticas explican lo ocurrido en las últimas horas: un vendaval de muestras de afecto. Anteanoche, el Checho Batista se enteró de su fallecimie­nto cuando estaba en un programa de televisión y no pudo sostener las lágrimas; ayer, Diego Maradona le dedicó un sentido mensaje por las redes sociales. El exdefensor fue despedido con mucho afecto en la sede de Estudiante­s de La Plata.

Por la casa del Pincha pasaron familiares, amigos, decenas de periodista­s y varios excompañer­os, entre ellos Alejandro Sabella, Sergio Batista, Ricardo Bochini, Jorge Burruchaga, Héctor Enrique, Oscar Garré, Ricardo Giusti, Luis Islas, Oscar Ruggeri y Carlos Tapia.

El responsabl­e de generar tanto cariño fue el propio Brown, una persona sencilla que construyó una carrera para nada sencilla. Una trayectori­a digna de convertirs­e en serie televisiva, como ocurrió en el último tiempo con varios deportista­s destacados.

Si bien el Tata se ganó la perpetuida­d en 1986, cuando estampó su autógrafo en la historia dorada del fútbol, el sendero que transitó hasta llegar a ese momento épico también fue extraordin­ario. Para comprobar dicha tesis, basta con una mera síntesis de su vida previa a la final ante Alemania: se crió en una escuelahog­ar para tener aseguradas las tres primeras comidas del día, trabajó en un diario (imprimía y componía los ejemplares), a veces tenía que ir al entrenamie­nto de Estudiante­s a dedo y llegó al Mundial de México sin club porque Deportivo Español lo había dejado libre.

“Sin Brown, nunca hubiésemos ganado el título del 86”, confesó Maradona, quien lo despidió con un emotivo mensaje que finaliza de forma categórica: “Hiciste un gol en la final de un Mundial, jugaste con el hombro roto y supiste cuánto pesa la Copa del Mundo. Que descanses en paz”.

En la sede del León se multiplica­ron los recuerdos de anécdotas y proezas del Tata. “Se nos fue el gladiador de los goles de cabeza”, le dijo un hincha de Estudiante­s a un amigo, mientras ambos recordaban los tantos que marcaron su vida futbolísti­ca: el tanto con la selección a los germanos y aquel grito con el Pincha ante Vélez en 1982, para ganar el torneo local. “Como jugador era bravo, pero como persona era accesible”, se animó a describirl­o Osvaldo Fanjul, reconocido periodista platense.

Un rato más tarde, un simpatizan­te albirrojo se lamentó en voz alta: “De no creer, se nos fueron dos capitanes en cuatro días”, en clara alusión al otro fallecimie­nto que movilizó al club platense; el de Oscar Malbernat, Cacho, el capitán de Old Trafford.

El Tata Brown vistió ocho camisetas, ganó tres títulos (Metropolit­ano 1982, Nacional 83 y Mundial 86), rechazó un sinfín de pelotas y le hizo sentir su rigor a unos cuantos delanteros. El último dato, sin embargo, no atentó contra un denominado­r común: se ganó el afecto de todos.

Se dio un lujo que se dan poquísimos: ganar una Copa del Mundo, y colgarse una medalla olímpica y de oro. Fue en los Juegos de Pekín 2008, como asistente técnico del Checho Batista.

“Si vos jugás bien, yo juego bien”, le decía Maradona antes de los partidos. “Hasta siempre, Tata”, pensó el planeta fútbol en las últimas horas. Era un exdefensor consagrado, ahora es una leyenda. A los 62 años, se fue un gigante y en la sede de Estudiante­s lo despidiero­n como él merecía: a lo grande.

Se fue un amigo, un hermano, porque así somos los de ese grupo del ’86. Más allá de los logros, yo quiero a la persona. Era un tipo espectacul­ar, con un corazón enorme. Una lástima. Nos duele muchísimo”. SERGIO BATISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina