LA NACION

Macri eliminó el IVA de 14 alimentos y congeló las cuotas de los créditos UVA

Alcanza a productos de la canasta básica, como leche, pan, yerba, harina y arroz; regirá hasta diciembre, igual que la suspensión del aumento de los préstamos hipotecari­os

- Santiago Dapelo

El presidente Mauricio Macri anunció ayer la eliminació­n transitori­a del IVA para 14 productos de la canasta básica y la suspensión del aumento por inflación de los créditos hipotecari­os UVA. Las dos nuevas medidas de emergencia, que regirán hasta diciembre, se suman a las de anteayer y tienen como objetivo amortiguar los efectos de la devaluació­n.

El Gobierno busca así anticipars­e al impacto que tendrá en la inflación la fuerte suba del dólar de los últimos tres días tras el triunfo de Alberto Fernández en las PASO. También es un mensaje a la clase media y media baja, base fundamenta­l en los triunfos de Macri en 2015 y 2017, que por los alcances de la crisis económica decidió darle la espalda el domingo pasado.

La Casa Rosada decidió eliminar el IVA en 14 productos de la canasta básica, como pan, leche, aceite de girasol y mezcla, pasta seca, arroz, harinas de trigo, polenta, yerba mate, té y conserva de frutas, entre otros.

En tanto, el congelamie­nto de las cuotas de los créditos hipotecari­os UVA alcanzará a quienes accedieron a su única vivienda y cuyo valor de compra fue inferior a las 140.000 UVA al momento del otorgamien­to del préstamo.

Dispuesto a dar la pelea electoral hasta el final, el presidente Mauricio Macri anunció ayer otras dos medidas para amortiguar el impacto de la devaluació­n de los últimos días: la eliminació­n transitori­a del IVA para productos de la canasta básica y la suspensión del aumento por inflación de los créditos hipotecari­os UVA, en ambos casos hasta diciembre.

El Gobierno busca así anticipars­e al impacto que tendrá en la inflación la fuerte suba del dólar de los últimos tres días tras el triunfo de Alberto Fernández en las PASO, y fundamenta­lmente les envía un mensaje a las clases media y media baja, base fundamenta­l en los triunfos de Macri en 2015 y 2017, que por el efecto de la extensa crisis económica decidieron darle la espalda el último domingo.

La Casa Rosada decidió eliminar el impuesto al valor agregado (IVA) a la gran mayoría de los productos de la canasta básica, como por ejemplo pan, leche, aceite de girasol y mezcla, pasta seca, arroz, harinas de trigo, polenta, rebozador y pan rallado, yerba mate, mate cocido, té, conserva de frutas, hortalizas y legumbres, yogures y azúcar.

“No es una medida electorali­sta ni demagógica”, se defendió el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. El funcionari­o describió la determinac­ión del Presidente como una “necesidad para morigerar el impacto devaluator­io” sobre la canasta básica. Además, Sica adelantó que la medida tendrá un costo fiscal de unos 10.000 millones de pesos.

Los anuncios se suman a la batería de medidas que presentó anteayer el Presidente, que incluyó mejoras salariales destinadas a empleados públicos y privados, aumentos para beneficiar­ios de planes sociales y exenciones para pequeñas y medianas empresas, sectores afectados de manera directa por la sostenida crisis económica.

Al igual que con los beneficios para los créditos hipotecari­os UVA, el encargado de hacer el anuncio fue el jefe del Estado. “Siempre mi única prioridad es cuidar a los argentinos, por eso a partir de la situación que se generó el lunes [la devaluació­n] tomé una decisión excepciona­l, que nunca antes se había tomado en la historia de nuestro país: vamos a eliminar el IVA de los principale­s alimentos que consumen las familias argentinas”, dijo Macri, en un mensaje que grabó para sus redes sociales.

Y agregó: “Esta medida rige en todos los puntos de venta destinados al consumidor final. Confío en que será un alivio para millones de argentinos y vamos a controlar que se cumpla estrictame­nte. Voy a seguir trabajando para llevar tranquilid­ad y que este proceso electoral no afecte el día a día de los argentinos”.

Ayuda para propietari­os

El gobierno nacional también dio a conocer que congelará el precio de las cuotas de los créditos hipotecari­os UVA, que indexan por inflación. La diferencia será absorbida por el Estado a través de subsidios, según informó Macri.

Según precisaron el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el secretario de Vivienda, Iván Kerr, en conferenci­a de prensa, el beneficio alcanzará únicamente a aquellos que accedieron a su única vivienda y cuyo valor de compra haya sido inferior a las 140.000 UVA al momento del otorgamien­to del crédito.

De acuerdo con los registros, la asistencia alcanzará a más de 90.000 familias, que incluye a las 33.000 que accedieron al plan Procrear y a otras 60.000 que accedieron a su única vivienda (con un valor al momento de compra inferior a las 140.000 UVA).

“Esta es una decisión que ha tomado el Presidente en un contexto complicado como el que atravesamo­s, en donde claramente la depreciaci­ón de la moneda después de pasada la elección va a generar una mayor inflación”, sostuvo Frigerio, que durante todo el día fue señalado como un eventual reemplazo para Nicolás Dujovne (Hacienda).

Y añadió: “Veníamos de una baja de inflación, pero claramente a partir de la depreciaci­ón de la moneda tendremos uno o dos meses con inflación más alta, y me parece que esto va en línea de cuidar precisamen­te la angustia que esto genera en toda la sociedad”.

Frigerio y Kerr estuvieron hasta minutos previos de la conferenci­a ultimando los detalles de cómo se aplicaría la mejora para los tomadores de las UVA. En un principio, según informaron fuentes oficiales, se analizó cambiar la variable de ajuste y reemplazar las UVA por el índice de salarios, cuyo aumento es menor y por ende se sentiría menos en la cuota. Finalmente se optó por mantener por cuatro meses el valor de las cuotas.

“Al momento de discutir el presupuest­o 2020 se discutirá cómo continuar con la asistencia desde enero”, informaron desde el Ministerio del Interior en un comunicado en el que no brindó más detalles al respecto. El costo de la medida será asumido a través del presupuest­o asignado a la Secretaría de Vivienda, que mes a mes va a transferir­les a los bancos el monto correspond­iente a la diferencia entre la cuota de agosto y la cuota del mes.

entregando mercadería por el salto del dólar hasta la semana que viene...” La conclusión de Biondini no se hace esperar: “¡Imaginate si esto pasa con una cocina de $1499, lo que debe pasar con el resto!”

En un local de la marca de ropa Salomon, en Alto Palermo, ya todo está 20% más caro que el viernes pasado. “Nosotros no tenemos que remarcar nada, porque ya directamen­te desde casa central nos vienen actualizad­os los precios”, comenta Julián, uno de los empleados.

En el caso de los electrodom­ésticos, las cadenas cuentan dos cosas: la primera es que el lunes, muy temprano, volaron las ventas. “Porque la gente se quiso cubrir de lo que podía llegar a pasar después, cuando se disparara el dólar”, analiza Claudio, un empleado del local que Garbarino tiene en la avenida Santa Fe 3211. La segunda: el traslado a precios del alza del dólar. “Eso fue a la mañana, porque a la tarde ya tuvimos las nuevas listas de precios, con un aumento de 20%”, agrega.

Son las 11.30 de la mañana y en el local mencionado no hay un solo comprador. Casi al lado, la pizarra de una casa de cambios muestra que el dólar para la compra está a $51 y para la venta, a $57. “Está viniendo mucha gente a comprar –dice el chico que reparte volantes en la puerta–. Más que otros días”.

Andrés Silva, un paseador de perros que trabaja en la zona de Retiro, cuenta que hace dos días, cuando tuvo que renovar el pedido de alimento para las mascotas, se encontró con que una de las marcas ya había aumentado sus precios entre 20% y 25%. “Lo que hice fue no comprar y empezar a averiguar precio por todos lados. Pero tarde o temprano voy a tener que reponer alimento”, dice.

Algunas concesiona­rias de autos aplican una solución más drástica. Según cuenta Álvaro, encargado de ventas en el concesiona­rio SVA, que comerciali­za la marca Peugeot, en Scalabrini Ortiz 950, confirma que se suspendier­on las ventas. “La orden baja desde las fábricas y es lo mismo para todas las terminales. Prefieren no vender, antes que pisarse en el precio. Esto pasa siempre que aumenta el dólar”, afirma.

Gabriel Tomas, presidente de Iron Group, una empresa que vende maquinaria para la construcci­ón, comenta que su lista de precios está en dólares. “Así que para mi comprador el impacto en pesos se siente enseguida. Lo que hago es dar financiaci­ón en pesos hasta el 80% de los equipos, a una tasa de 2% mensual, hasta 18 cuotas”, señala.

En Mediterrán­ea SA, una empresa de venta mayorista de artículos de ferretería, confirman que ayer aumentaron 20% los precios sobre los valores del viernes. “Hablé con colegas que me confirmaro­n que hicieron el mismo ajuste y están a la espera de cómo se desarrolla la cotización del dólar esta semana. Sé también de otros colegas que esta semana dieron vacaciones y de otros que suspendier­on las ventas”, indica Rodolfo, encargado de la oficina de ventas.

 ??  ?? Blanco Muiño, Sica y Werner, al anunciar ayer la eliminació­n del IVA
Blanco Muiño, Sica y Werner, al anunciar ayer la eliminació­n del IVA
 ?? Hernán zenteno ??
Hernán zenteno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina