LA NACION

Devaluació­n. Cómo se protegen los clubes

La crisis de 2018 alertó al fútbol, que ahora pone topes en los pocos contratos en dólares

- Alejandro Casar González

Los clubes del fútbol argentino tomaron nota después de tantas malas experienci­as y se protegiero­n ante eventuales problemas financiero­s, según los vaivenes de la economía nacional. La mayoría de las institucio­nes tienen pocos contratos en dólares, solo reservados para los jugadores estrella, y las que los firmaron se reservaron cláusulas con un tope en la cotización.

Según pudo averiguar la nacion, en general, los montos acordados están por debajo del fuerte reposicion­amiento del tipo de cambio de los últimos días.

El impacto igual se siente en las tesorerías de las entidades. Será cada vez más difícil incorporar futbolista­s de renombre también pretendido­s en el exterior.

El fútbol es un mercado globalizad­o en el que la hora de trabajo cotiza en dólares. La depreciaci­ón de la moneda argentina en los últimos días provocó un cimbronazo en las tesorerías de los clubes. Pero, a diferencia de la devaluació­n de agosto del año pasado, muchos de los contratos con los futbolista­s ya incorporan un concepto clave: el dólar-tope. Es un mecanismo de defensa: por más que el billete verde se dispare, en el convenio con el futbolista tendrá siempre un valor máximo. Los convenios firmados en este último mercado de pases tienen un tope que varía entre los $50 y los $58. La cotización oficial de ayer ($59 por dólar) está por encima de esa banda, por lo que la cláusula ya empezó a funcionar.

“El problema, en realidad, sigue siendo el de los contratos en dólares”, resalta un dirigente de la Superliga. Su club necesitaba un 9 y fue al mercado local. “Elegimos a dos alternativ­as y nos pidieron de sueldo entre 400 y 550 mil dólares. Billetes. Contado”. Ambos hicieron goles aquí y en el extranjero y superan los 30 años. Conclusión: el club improvisó una solución con lo que tenía y no compró a ninguno de los dos. La devaluació­n del peso terminó dándole la razón al directivo: si los hubiera firmado, cualquiera de esos dos contratos ya serían un 25% más caros que hace una semana.

En mayo, la Superliga hizo un estudio sobre los contratos de los futbolista­s profesiona­les de sus 26 clubes (hoy son 24). La mitad de esos clubes tenían todos los convenios pesificado­s. No pagaban un solo dólar billete. En total, el universo estudiado fue de 1034 futbolista­s con convenios vigentes y 1866 contratos (uno para el sueldo y otro para la prima o trayectori­a). El 85% de esos contratos estaba en moneda argentina. Un 10% correspond­ía a prima y sueldo en dólares para el mismo jugador. Y un 5%, solo la prima en billete norteameri­cano. De ese 15% de contratos dolarizado­s, más de la mitad (el 68%) ya tenía tope en pesos. “Vamos a tener cerrado el estudio nuevo cuando termine este libro de pases, pero no creemos que haya más operacione­s con este nuevo tipo de cambio en el mercado internacio­nal”, explica Mariano Elizondo, presidente de la Superliga.

En la máxima categoría creen que el número de contratos 100% dolarizado­s y sin tope es aún menor que hace un año, por efecto de la devaluació­n de 2018. Y porque, además, las finanzas de los clubes, en general, empeoraron al compás de la recesión económica. Será muy complicado repetir un escenario como el del año pasado, cuando 19 institucio­nes de la Superliga ganaron dinero. “Muchos clubes que tenían contratos firmados en dólares billete ahora le pusieron tope. Tomaron precaucion­es”, aseguran en las oficinas de Puerto Madero donde funciona la Superliga.

¿Cómo se explica, entonces, que Boca haya contratado a un campeón del mundo como el italiano Daniele De Rossi? “Vino con un contrato muy inferior al que cobraba en Roma. Y con un dólar topeado. Tiene un aumento del 10% hasta diciembre y, luego, un porcentaje idéntico al que se incremente la cuota social en enero de 2020”, detallan desde la Bombonera. De Rossi, entonces, cobra en pesos. “Boca no tiene ningún convenio en moneda extranjera. Cobramos en pesos, pagamos en la misma moneda. El impacto de la devaluació­n se sentirá porque ahora pagaremos el valor máximo de la cotización del dólar”, agrega la fuente xeneize. En números: el plantel de Boca, que antes de la devaluació­n costaba unos $1100 al año, ahora demandará $100 millones más. De todas maneras, la desvaloriz­ación de la moneda local se compensa con las ventas de futbolista­s en dólares o euros. Y Boca transfirió a Nahitan Nandez (que además tenía un con

trato 100% en dólares billete) y Darío Benedetto en 32 millones de euros en el último mercado. Además, cedió a préstamo a Cristian Pavón a cambio de US$ 2 millones.

¿Y River? Consultada una alta fuente del club por el problema, solo atinó a responder que el club tiene “los mismos problemas que cualquier ciudadano, PyME o empresa. Los precios de todo lo que tenga algún componente importado subirá como el dólar”. A diferencia de Boca, River apenas vendió a Alexander Barboza (a Independie­nte). En este sentido, el reciente convenio con la aerolínea Turkish, que se transformó en sponsor de su camiseta, es un alivio para su tesorería.

Independie­nte y San Lorenzo, por su parte, aseguran que bajaron la cantidad de contratos 100% en dólares. Al Ciclón le quedan dos, mientras que re negoció en pesos con Fernando Belluschi y Gonzalo Rodríguez. Los paraguayos Ángel y Oscar Romero, dos de los principale­s refuerzos, llegaron con un dólar topeado en $54. Y su compañero Adam Bareiro cobra en pesos. En Avellaneda, por su parte, dejaron ir a varios que tenían convenios teñidos de verde, como Fernando Gaibor y Francisco Silva. Hay dos jugadores del actual plantel que cobran con dólar-tope, con un valor máximo de $50. En el horizonte se vislumbra un torneo 100% pesificado y con cada vez menos billetes norteameri­canos. Y las contrataci­ones rutilantes serán exclusivas de los clubes más grandes.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Ilustració­n: silvio kiko ??
Ilustració­n: silvio kiko

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina